Complicaciones Cardiovasculares Postoperatorias en Cirugía Mayor Oncológica.

Introducción: Las complicaciones cardiovasculares postoperatorias son trastornos que se asocian con malos resultados clínicos.

Objetivos: Identificar los factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares y determinar la influencia de las mismas sobre los resultados clínicos en pacientes operados por cáncer.

Método: Se realizó un estudio prospectivo de 426 pacientes consecutivos operados por cáncer y admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se evaluaron los posibles factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares; posteriormente se analizó la influencia de estas sobre los resultados clínicos.

Resultados: Se presentaron complicaciones cardiovasculares en 35 pacientes (8,2%). Dos factores en el Índice de Riesgo Cardiaco Revisado (OR 15,21 [95% IC 4,18-55,30]; p< 0,0001), la cirugía torácica (OR 6,52 [95% IC 1,13-37,71]; p= 0,036) y la cirugía gastrointestinal (OR 6,54 [95% IC 1,38-31,08]; p= 0,018) se asociaron de forma independiente con las complicaciones cardiovasculares. La presencia de al menos una complicación cardiovascular (OR 13,40 [95% IC 3,58-50,25]; p< 0,0001), el paro cardiorrespiratorio (OR 39,27 [95% IC 1,63-944,53]; p= 0,024) y la insuficiencia cardiaca agua (OR 32,79 [95% IC 2,42-444,28]; p= 0,009) se relacionaron con la mortalidad hospitalaria en el análisis multivariado de regresión logística.

Conclusiones: El Índice de Riesgo Cardiaco Revisado, la cirugía torácica y la gastrointestinal son factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares postoperatorias. Estos trastornos incrementan la mortalidad hospitalaria.

Frank Daniel Martos Benítez, Anarelys Gutiérrez Noyola
 PDF  HTML
 
Sheila Hechavarria Pouymiró, Biolquis Yarina Sorio Valdés, Angel Manuel Paredes Cordero, Nadia Sánchez Torres.
 PDF  HTML
 
Entrenamiento aeróbico y de fuerza para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por anomalías de la función ventricular y la regulación neurohormonal. El artículo tiene como objetivo determinar los efectos del entrenamiento de fuerza como método para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en la insuficiencia cardíaca.

Métodos: Se realiza un ensayo clínico aleatorizado durante un período de tres años con 511 pacientes con insuficiencia cardíaca, distribuidos en dos grupos (ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en miembro superior –MMSS- versus ejercicio aeróbico más fuerza de miembro inferior –MMII-). Se recolectaron los niveles de glucosa en sangre y el perfil de lípidos. Además, se realizaron pruebas de capacidad aeróbica, frecuencia cardíaca máxima, antropometría y hemodinámicos, antes y después de las 24 sesiones de entrenamiento.

Resultados: Al comparar los dos grupos, se mostraron mejores resultados en la mayoría de las variables en el grupo 2 (ejercicio aeróbico + entrenamiento de fuerza MMII) (p = <0,05 %). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas posteriores al entrenamiento en las variables de HDL, LDL y triglicéridos (p = >0,05 %).

Conclusiones: El entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio aeróbico genera disminución de los niveles glucémicos y lipídicos, significativamente posintervención, luego de 24 sesiones. Además, este tipo de entrenamiento aumenta la tolerancia al ejercicio, la fuerza, el VO2 pico, la frecuencia cardíaca máxima y los diferentes parámetros hemodinámicos y metabólicos. Hay que resaltar que, a pesar de mejorar todas las variables evaluadas, al comparar el grupo 1 versus grupo 2, se evidenció mayores beneficios del entrenamiento de fuerza en MMII + ejercicio aeróbico.

Javier Pereira Rodriguez
 PDF
 
Maikel Valdés García, Oyantay Mérida Álvarez, Angela Castro Arca, Juan Prohías Martínez, Taimara Pérez Rivero
 PDF  HTML
 
Abordaje integral para el manejo de la insuficiencia cardiaca avanzada en el programa de Hospital día.

Introducción: Para Colombia se describe una prevalencia del 2.3% para la insuficiencia cardiaca y del 4 al 6% de estos pacientes cumplen criterios de insuficiencia cardiaca avanzada, con mortalidad cercana al 75% al año desde su diagnóstico. La infusión crónica ambulatoria intermitente de inotrópicos ha demostrado mejoría en algunos parámetros de severidad asociados a esta patología. Objetivo: evaluar el impacto del manejo integral en hospital día, requerimiento de hospitalizaciones y mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. Método: estudio descriptivo, observacional de cohortes. Ingresaron 162 pacientes al programa de hospital día, previa valoración integral, evaluación de sobrecarga de volumen y condicionantes de descompensación, para recibir Levosimendan 0.2 mcg/kg/min por 8 horas, cada 15 días, con seguimiento a estigmas de descompensación. Resultados: muestra sobrevida al año del 55.1% y 2 años del 42%. El año previo al ingreso se encuentran 402 eventos de hospitalización, duración promedio de 8.85 días (SD: 5.29 intervalo: 0.1- 41.33), con respecto a 264 eventos de hospitalización al año posterior al ingreso, promedio de hospitalización de 5.62 días (SD: 4.33 intervalo: 01.-35.67) representando una reducción en eventos de hospitalizaciones del 34.3% (t: 3.156, p: 0.002, IC: 0.195-0.838), y duración en 36.5% (t: 5.631con p: 0.000). Conclusiones: El abordaje multidisciplinario, en torno a la infusión crónica ambulatoria intermitente de inotrópicos, centrado en la educación del paciente y cuidadores, detectando y controlando tempranamente las descompensaciones, puede mejorar sobrevida y tasas de rehospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, comparado con la estrategia aislada de infusión intermitente de inotrópicos.

Erwing Arturo Vargas Sáenz
 PDF
 
Índice de masa corporal y mortalidad en pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca.

 

Introducción: La asociación entre obesidad e incremento del riesgo cardiovascular en prevención primaria está bien establecida; después que se diagnostica insuficiencia cardiaca, paradójicamente, la obesidad parece conferir una ventaja en la supervivencia y existen resultados controversiales respecto a la paradoja en subgrupos de poblaciones seleccionadas, como la diabética. Objetivo: Evaluar la influencia del índice de masa corporal en la mortalidad de pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Método: estudio observacional de cohorte prospectivo en el periodo comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2018, la muestra quedó conformada por 153 pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Se evaluó la supervivencia, mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó el modelo de regresión de Cox para estimar el efecto del índice de masa corporal sobre el pronóstico en relación a la mortalidad. Resultados: observamos que las categorías sobrepeso y obesidad tuvieron mejor supervivencia que los que presentaron bajo peso (al año 0,41, a los tres y cinco años 0,33), la curva de éstos se distanció del resto significativamente, Log Rank p= 0,000. En el modelo de regresión de Cox la variable bajo peso presentó una relación significativa en relación al tiempo en que ocurre el evento de muerte, con OR= 4,33 (intervalo de confianza de 1,69-11,09). Conclusión: En los pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica se observó el fenómeno de obesidad paradójica.

 

Caridad Chao Pereira, Snayder Jose Perez Goelkel, angela Rosa Gutierrez Rojas, Yamile Rosello Azcanio
 PDF
 
Dispositivos de asistencia circulatoria mecánica, estado actual.Introducción Desarrollo , son empleados en períodos de tiempo intermedios(días a semanas), pero donde la recuperación funcional se esperatome un poco más de tiempo. Los Clase IIIa, son los que se usan por períodosde tiempo prolongado (meses a años). Dentro de esta clase podemosincluir tres subcategorías agrupadas de acuerdo con la indicación terapéutica:puente a la recuperación/mejorar calidad de vida, puente al trasplante ycomo tratamiento definitivo. En el último grupo, los Clase IIIb, están incluidosaquellos dispositivos que no tienen contacto directo con la sangre y quese subdividen en Activos y Pasivos.Conclusiones Las limitaciones actuales de los corazones artificiales totales brindan suficientesmotivos para la elección preferencial de cualquiera de los sistemasde asistencia, mejor que los dispositivos de reemplazo biventricular. Por otraparte, la amplia experiencia adquirida con los dispositivos de asistencia univentricular,demostró que es posible prolongar la vida de modo eficiente ycon una calidad aceptable. Los resultados del estudio REMATCH fueron clavesen demostrar la superioridad del empleo de estos dispositivos sobre laterapia farmacológica —en pacientes terminales—, al exhibir mejorías en cuanto a calidad de vida, sobrevida y disminución de los costos. Los nuevoshorizontes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, que incluyen lasnuevas terapias farmacológicas y el empleo de células madre como vía parafomentar la recuperación natural del miocardio, han despertado nuevos interesesen los cardiólogos e investigadores y esperanzas entre los pacientes.Por otro lado el desarrollo de los dispositivos de flujo axial permitió disminuirel tamaño de estos, prolongar los tiempos de uso y reducir la incidenciade complicaciones.Existe una gran variedad de clasificaciones para los dispositivos de asistenciacirculatoria mecánica. De acuerdo con el tiempo de uso para el que fuerondiseñados se clasifican en: Dispositivos Clase I son aquellos de uso muycorto (desde horas hasta días) y son empleados cuando se espera una recuperaciónfuncional temprana y se desea una intervención mínima sobre elpaciente. Los dispositivos Clase IILa mejoría de la sobrevivencia y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia

cardiaca terminal, ha sido el motivo de décadas de investigación

sobre los dispositivos de asistencia ventricular. Este esfuerzo ha sido estimulado

por la prevalencia, en crecimiento, de esta enfermedad y su grave

pronóstico.

Ángel Manuel Paredes Cordero, Alexei Suárez Rivero, Nadia Sánchez Torres, Geovedys Martínez
 PDF
 
Obesidad y mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca

Introducción: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad devastadora por su alta mortalidad. La asociación entre obesidad y mortalidad en esta enfermedad resulta polémica. Objetivo: Evaluar la influencia de la obesidad en la mortalidad de los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica. Método: Se realizó un estudio prospectivo en 109 pacientes del sexo masculino atendidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras por un periodo de diez años. Se estimó la probabilidad de estar libre de muerte, mediante el empleo del método de Kaplan Meier. Para identificar la asociación entre las variables clínicas y de pronóstico en relación a la mortalidad se determinó el riesgo relativo (RR). Para evaluar el valor pronóstico se utilizó el modelo de regresión de Cox, se determinaron Odd Ration (OR). Resultados: La probabilidad de sobrevivir al año de seguimiento para los obesos fue 0,86 y a los diez años 0,5; los de peso normal 0,69 al año y ninguno a diez años. La presencia de fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor a 40% se relacionó en el análisis univariado con el riesgo de muerte significativamente, p= 0,05; RR: 7,14 (IC-95%: 1,18-43,1). El riesgo proporcional de mortalidad en el tiempo para los obesos presentó un coeficiente beta de - 180 y OR: 0,835. Conclusiones: La presencia de obesidad en los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica no aumentó la mortalidad, tuvieron mejor supervivencia a cinco años.

 

Caridad Chao Pereira, Julio Arturo Martínez Figueroa, Angela Rosa Gutierrez Rojas, Snayder José Pérez Goelkel, Yamile Roselló Azcanio
 PDF
 
Raymid Frenandez Garcia, Damaris Hernández Veliz, David García Barreto
 PDF
 
Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna

Introducción:La Insuficiencia cardíaca  es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. Se entiende mortalidad precoz como aquella que ocurre ante de los tres meses de egreso hospitalario.

Objetivos:Determinar la prevalencia de mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados del servicio de medicina interna del Hospital “Dr  Carlos J. Finlay”en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2019 e identificar los factores de riesgo que se relacionan con la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca..

Método:Estudio observacional, de tipo longitudinal. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, la muestra fue de 112 pacientes.

Resultados:Se constató prevalencia de mortalidad precoz en el 24,1 % de los pacientes. Se determinó que tener más de 70 años (OR:10,4 ;IC: 19,9-546,6; p = <1x10-4), padecer de miocardiopatía dilatada (OR: 5,65 ;IC: 2,17-14,7; p = <1x10-4), cardiopatía isquémica (OR: 2,64 ;IC: 1,05-6,64; p = 0,04) o tener un índice de charlson ≥ 4 puntos (OR: 2,58; IC: 1,04-6,41; p=0,04) constituyen factores de riesgo para la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Conclusiones:Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores demortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca, la presencia de edad ≥ 70 años, aquellos que padecían de miocardiopatía, cardiopatía isquémica y los portadores de un Índice de Charlson ≥ 4 puntos.

Jorge Castillo Miranda, Antonio Belaunde Clausell, Ernesto Aleaga Castro
 PDF
 
José D. Barrera Sarduy, Eduardo Rivas Estany, Juan Antonio Álvarez Gómez, Julio Cesar Echarte Martínez
 HTML
 
Miocardiopatía Diabética, lo que hoy conocemos

La diabetes mellitus es un factor de riesgo bien conocido para desarrollo de insuficiencia cardíaca. Varios mecanismos moleculares vinculan la diabetes a la inflamación del miocardio. Se sabe que en sujetos con síndrome metabólico y diabetes tipo 2, los altos niveles de glucosa y la dislipidemia inducen directamente la regulación positiva y secreción de citoquinas, quimiocinas y moléculas de adhesión en células cardíacas mediante la modulación de múltiples vías de señalización que convergen hacia factor nuclear kappa-cadena ligera-potenciador de células B activadas. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, acumulación de productos finales de glicación avanzada y las moléculas del patrón molecular asociado al daño también representan mecanismos importantes que median la inflamación del corazón diabético, principalmente al actuar sobre los receptores Toll-like . Una expresión elevada de mediadores de inflamación del corazón diabético  promueve directamente los trastornos cardíacos a través de la modulación de múltiples mecanismos. De hecho, se sabe que se modulan vías de señalización intracelular en el corazón que promueven la hipertrofia de los cardiomiocitos, la muerte, fibrosis y la insuficiencia cardíaca.

La comprensión de la fisiopatología y la patogénesis en pacientes con miocardiopatía diabética ha proporcionado mejores opciones de manejo. Esto incluye, modificaciones del estilo de vida, control diabético mejorado, la gestión de hipertensión coexistente y enfermedad de las arterias coronarias si está presente, terapias reductoras de lípidos y el manejo de la falla del corazón.

Nelson Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Mirna Andrade Ruiz
 PDF  HTML
 
Diferencias de sexo en pacientes con insuficiencia cardíaca

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un importante problema de salud pública que ha mostrado algunas diferencias en el sexo, en cuanto a clínica, los patrones ecocardiográficos y las modalidades de tratamiento.

Objetivos: Evaluar la influencia del sexo en la presentación clínica y pronóstico de la insuficiencia cardíaca en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que incluyó 153 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2021.

Resultados: El antecedente de insuficiencia cardíaca y la forma clínica crónica agudizada predominó en los hombres, mientras que en las mujeres fue más frecuente la forma aguda y la ortopnea. Los parámetros electrocardiográficos y de laboratorio tuvieron un comportamiento similar en ambos sexos. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada prevaleció en el sexo femenino, mientras que la dilatación del ventrículo izquierdo fue más frecuente en los hombres. Las mujeres se realizaron menos frecuentemente la coronariografía y no existió diferencia respecto al tratamiento farmacológico. Los hombres tuvieron un mayor número de re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, aunque las mujeres presentaron tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria por esta causa.

Conclusiones: En las hospitalizados por insuficiencia cardíaca las mujeres con fracción de eyección preservada y presiones de llenado del ventrículo izquierdo elevadas presentaron peor pronóstico al ingreso con tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria.

Francisco Javier Natera Medina, Ana Margarita Jerez Castro, Sheila Hechavarría Pouymiró
 PDF
 
Hector L. Caselles Fajardo, Erick Ramon Silva Bermudez, Yoander Nápoles Zaldívar
 PDF  HTML
 
cristian antony ramos vera
 PDF
 
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular

Physical exercise in cardiovascular prevention and rehabilitation

RESUMEN

Los beneficios evidentes del ejercicio físico empleados como medida de prevención primaria y secundaria en la cardiopatía isquémica se han señalado en diversas publicaciones. También se han publicado efectos favorables del entrenamiento físico empleado como parte de un programa de rehabilitación cardiaca en lo referente a calidad de vida, morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias y otras enfermedades cardiovasculares. Para lograr tales efectos beneficiosos, es necesario que se cumplan los principios fundamentales del entrenamiento físico, y la intensidad de los ejercicios es un factor esencial. Actualmente se considera que mantener y promover la salud cardiovascular requiere realizar ejercicios aeróbicos de intensidad moderada un mínimo de 30 min cinco días a la semana o de intensidad vigorosa 20 min tres veces por semana. Puede considerarse el empleo de ejercicios isométricos o de resistencia aun en pacientes con insuficiencia cardiaca debidamente seleccionados y supervisados.

Palabras clave: Enfermedad coronaria, ejercicio, insuficiencia cardiaca, estilo de vida, infarto de miocardio.

ABSTRACT

Numerous publications have highlighted the importance of physical exercise in the primary and secondary prevention of ischemic heart disease. Moreover, when used as part of a program of cardiac rehabilitation, physical training has also been reported to have a positive effect on quality of life and morbidity and mortality in patients with coronary artery disease and other cardiovascular conditions. These beneficial effects can only be obtained by complying with the basic principles of physical training, of which exercise intensity is an essential component. At present, it is generally believed that maintaining and promoting cardiovascular health requires aerobic exercise to be performed at a moderate intensity for at least 30 minutes 5 days a week or at a vigorous intensity for 20 minutes three times a week. Isometric exercise or resistance training should be considered even for patients with heart failure provided they are carefully selected and supervised.

 Key words: Coronary artery disease, exercise, heart failure, lifestyle, myocardial infarction.


Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Insuficiencia cardíaca aguda en época de COVID-19

A finales del 2019, fue reportado en Wuhan, Hubei, China un grupo de enfermos afectados de una neumonía que por sus características se parecían a la neumonía viral. Rápidamente fue identificado el germen infeccioso como un coronavirus denominado SARS CoV2 y la enfermedad como COVID 19.  Este nuevo virus afecta a múltiples órganos y entre ellos el corazón provocando en algunos casos daño cardiaco agudo y en ocasiones la muerte. Varios colegios de cardiología a nivel mundial se han pronunciado en consenso médico para orientar los puntos de vistas diagnósticos y terapéuticos en esta nueva enfermedad. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión lo más exhaustiva posible para conocer la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca aguda y el shock cardiogénico como su expresión más severa y las alteraciones que a nivel de todos los órganos provoca, elemento fundamental para intentar prevenir   o tratar una vez que está establecido. Método. Hicimos una amplia revisión de la literatura en bases de datos importante como Medline, Pubmed, Scielo, Cochrane, National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y otras, Además, se revisaron ensayos clínicos controlados y randomizados, revisión sistemática de ensayos clínicos controlados, metaanálisis y estudio de cohorte de alta calidad, así como también estudios observacionales y revisión sistemática de estudios observacionales, desde enero 2010 hasta marzo 2020. Resultados: después de un análisis para incluir y excluir trabajos de investigación se encontraron un total de 270 artículos relevantes. La mayoría de los artículos excluidos no contenían información contundente en cuanto a los criterios de insuficiencia cardíaca aguda, shock cardiogénico y su fisiopatología. Conclusiones. El conocimiento de las alteraciones que se producen en la insuficiencia cardiaca aguda y en el shock cardiogénico como su expresión más severa, permite conocer la repercusión que tiene en los diferentes sistemas de nuestro organismo, acción fundamental para intentar prevenir o tratar  a tiempo este síndrome,  y con ello disminuir su alta mortalidad.

 

Ángel Gaspar Obregón Santos, Juan Adolfo Prohias, Aylen Pérez Barreda, Elena Esther Vila García
 PDF
 
David García Barreto, Alberto Hernández Cañero
 PDF
 
Efecto de una bebida láctea a base de cocoa sobre la presión arterial y función endotelial en pacientes con insuficiencia cardiaca: ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placeboIntroducción: Existe evidencia de que el chocolate, que es rico en flavonoides, favorece la salud cardiovascular al mejorar la función endotelial por mayor liberación de óxido nítrico y así contribuye a disminuir la presión arterial.
Objetivo: Examinar los efectos del consumo de una bebida láctea a base de cocoa rica en flavonoides, comparados con un grupo placebo sobre la función endotelial y la presión arterial en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Método: Ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo. Se incluyeron 30 sujetos a los cuales se asignó aleatoriamente el tipo de bebida; el grupo intervención recibió 100 g/día de bebida láctea con cocoa y el grupo control recibió una bebida placebo con leche sabor chocolate. Se evaluó: composición corporal (CC) por el método de impedancia bioeléctrica (RJL), presión arterial en reposo/esfuerzo (banda sin fin) y función endotelial mediante el índice TAM/TT por
fotopletismografía al inicio y 4 semanas después.
Resultados: Grupo control: edad 75,8±8,35; IMC 28,5±4,68 y grupo intervención: edad 64,7±12,188; IMC 35,6±10,16; en este último el peso disminuyó (90,9±27,4 comparado con 89,6±28,6 p=0,05) mientras que en el grupo placebo hubo una tendencia hacia aumento del peso. En el grupo de intervención se encontró una reducción significativa en la presión arterial diastólica (-11%). El índice TAM/TT (función endotelial) mejoró en el grupo de intervención (40,50±12,3 comparado con 32,18±6,5, p=0,05) y en el grupo control la mejoría
no fue significativa (42,57±15,4 comparado con 36,48 ± 10,9, p=0,12).
Conclusión: Los pacientes con insuficiencia cardiaca que consumieron la bebida láctea a base de cocoa durante 4 semanas mejoraron síntomas, presión diastólica y función endotelial.

Palabras clave: insuficiencia cardiaca, chocolate, presión arterial, función endotelial, flavonoides.
Patricia Montaño Hernández, Juan J. Orozco Gutierrez, Lillia Castillo Martínez, Arturo Orea Tejeda, Nosthas Lorena Casis, Francisco Ubeda, Gabriela Belio, Elsa C. Muñóz
 PDF
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"