Prevención Cardiovascular

 
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular

Physical exercise in cardiovascular prevention and rehabilitation

RESUMEN

Los beneficios evidentes del ejercicio físico empleados como medida de prevención primaria y secundaria en la cardiopatía isquémica se han señalado en diversas publicaciones. También se han publicado efectos favorables del entrenamiento físico empleado como parte de un programa de rehabilitación cardiaca en lo referente a calidad de vida, morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias y otras enfermedades cardiovasculares. Para lograr tales efectos beneficiosos, es necesario que se cumplan los principios fundamentales del entrenamiento físico, y la intensidad de los ejercicios es un factor esencial. Actualmente se considera que mantener y promover la salud cardiovascular requiere realizar ejercicios aeróbicos de intensidad moderada un mínimo de 30 min cinco días a la semana o de intensidad vigorosa 20 min tres veces por semana. Puede considerarse el empleo de ejercicios isométricos o de resistencia aun en pacientes con insuficiencia cardiaca debidamente seleccionados y supervisados.

Palabras clave: Enfermedad coronaria, ejercicio, insuficiencia cardiaca, estilo de vida, infarto de miocardio.

ABSTRACT

Numerous publications have highlighted the importance of physical exercise in the primary and secondary prevention of ischemic heart disease. Moreover, when used as part of a program of cardiac rehabilitation, physical training has also been reported to have a positive effect on quality of life and morbidity and mortality in patients with coronary artery disease and other cardiovascular conditions. These beneficial effects can only be obtained by complying with the basic principles of physical training, of which exercise intensity is an essential component. At present, it is generally believed that maintaining and promoting cardiovascular health requires aerobic exercise to be performed at a moderate intensity for at least 30 minutes 5 days a week or at a vigorous intensity for 20 minutes three times a week. Isometric exercise or resistance training should be considered even for patients with heart failure provided they are carefully selected and supervised.

 Key words: Coronary artery disease, exercise, heart failure, lifestyle, myocardial infarction.


Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Papel de la nutrición en la prevención de la enfermedad aterosclerótica. Importancia de los suplementos dietéticos: nutracéuticos

Role of nutrition in the prevention of atherosclerosis. the value of dietary supplements: nutraceuticals

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular, como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio, la hipertensión arterial y la enfermedad vascular periférica, es la primera causa de mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo. Tiene su origen en la aparición de aterosclerosis, está directamente relacionada y afectada por una respuesta inflamatoria, como resultado directo de la obesidad, la mala nutrición, el sedentarismo y la mala respuesta adaptativa al estrés y las tensiones psicoemocionales. Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son multifactoriales y el tratamiento requiere con frecuencia cambios en los estilos de vida e intervenciones de cuerpo y mente. La medicina integrada holística ofrece experiencia en nutrición, sustancias nutracéuticas, actividad física e intervenciones sobre el cuerpo y la mente que constituyen los pilares del tratamiento y la prevención de la enfermedad cardiovascular. Un programa integral se dirige a todos los factores de riesgo y ofrece un entorno de apoyo centrado en el paciente.

Palabras clave: Enfermedad cardiovascular, mala nutrición, suplementos, nutracéuticos.

ABSTRACT

Cardiovascular disease, such as angina pectoris, acute myocardial infarction, hypertension and peripheral vascular disease, is the principal cause of death in both developed and developing countries. The first stage in its development is the appearance of  atherosclerosis. In addition, the disease is associated with and influenced by the inflammatory response, and is a direct consequence of obesity, poor nutrition, a sedentary lifestyle, and a poor adaptive response to stress and psychological and emotional tension. There are a number of different risk factors and the treatment of cardiovascular disease frequently requires lifestyle changes and interventions that affect both body and mind. The approach used by holistic integrated medicine involves nutrition, nutraceuticals, physical activity, and mind-body interventions, which together form the mainstays of the treatment and prevention of cardiovascular disease. Integrated programs are designed to tackle all risk factors and to provide a patient-centered supportive environment.

Key words: Cardiovascular disease, poor nutrition, dietary supplements, nutraceuticals.


Jesus Barreto Penié, Ana Rosa Estrada Alfonso
 PDF
 
Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociogeográfico

Determining overall cardiovascular risk: assessment, modeling and the goals of prevention in different social and geographic contexts

RESUMEN

En esta revisión narrativa se presentan los fundamentos de la prevención cardiovascular, las diferentes estrategias de prevención existentes, así como los instrumentos de estimación del riesgo cardiovascular y su implantación en la práctica clínica diaria, teniendo en cuenta la realidad asistencial de dos países como Cuba y España. Finalmente se presentan las limitaciones que tienen las funciones de riesgo cardiovascular y las líneas futuras de investigación existentes.

Palabras clave: Epidemiología, factores de riesgo, funciones de riesgo, prevención de riesgo cardiovascular, riesgo coronario.

ABSTRACT

This narrative review describes the underlying principles of cardiovascular prevention and the various preventive strategies employed today. It also discusses the assessment instruments used to determine cardiovascular risk and their application in everyday clinical practice, while taking into account the reality of health care in two very different countries: Cuba and Spain. Finally, the limitations of cardiovascular risk functions and anticipated future directions in research are considered.

Key words: Epidemiology, risk factors, risk functions, risk assessment, cardiovascular risk prevention, coronary risk.

Roberto Elosua, Alberto Morales Salinas
 PDF
 
Juan Antonio Álvarez Gómez, José A. Casasnovas Lenguas
 PDF
 
Manejo comunitario de la hipertensión arterial en el Municipio Jaguey Grande, Matanzas.

La hipertensión arterial es un problema mundial, afecta a 1/3 de la población adulta cubana y constituye un factor de riesgo de otras enfermedades de elevada letalidad.Objetivo: Incrementar la detección, tratamiento y control del paciente hipertenso, reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el área de estudio.

El estudio se llevó a cabo en las tres áreas de salud del municipio Jagüey Grande, durante los años 1997-2002. Se realizaron encuestas a muestras de la población adulta mayor de 15 años a principio y final del estudio para conocer prevalencia y control a pacientes hipertensos y evaluar cambios en la calidad de atención a estos pacientes. Se llevaron a cabo medidas de intervención que consistieron en: capacitación al personal médico y paramédico en el manejo del paciente hipertenso, consejo médico y educación para la salud a pacientes, familiares y población general, aumento en la oferta de frutas y vegetales a la población que condujo a un incremento del consumo de estos productos. Se estableció un registro de infarto cardíaco agudo en el municipio. La cifra media de presión arterial disminuyó entre 3,2 y 5,0 mmHg entre 1997-2002. La prevalencia de hipertensos conocidos se incrementó de 11,7% en 1997 a 26,4% en 2002, en esta población, y se logró un aumento notable del número de pacientes controlados: 17% en 1997 y 62% en 2002.

La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares disminuyó entre el inicio y el final del estudio en un 23 %, por infarto cardiaco agudo en un 53% y  por accidente vascular encefálico en un 48 %. Esta disminución fue mayor en Jagüey Grande, que en otros municipios vecinos.La hipertensión arterial puede ser controlada a nivel comunitario y su control lleva a una disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Alfredo F. Dueñas Herrera, Osvaldo Hernández, Nurys Armas Rojas, Erasmo Sosa, Reynaldo de la Noval García, Jesús Aguiar
 PDF
 
Dislipoproteinemia y diabetes mellitus

Las alteraciones del metabolismo lipídico provocan efectos deletéreos en la síntesis y secreción de insulina e inducen apoptosis celular que favorece el desarrollo de la aterosclerosis. La diabetes mellitus (DM) está contemplada como un factor equivalente de riesgo de enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, la hiperhomocisteinemia, la depresión y las infecciones generan un estado de estrés oxidativo que ha sido implicado en la patogenia de las enfermedades cardiovasculares. En la DM las alteraciones lipídicas son complejas y causan disminución de la enzima lipoproteinlipasa en la DM tipo 1 y aumento de la síntesis de VLDL hepática en la DM tipo 2. Las principales características de la dislipidemia diabética son: c-LDL pequeñas y densas elevadas, disminución de la c-HDL, así como cambios cualitativos en las subclases, elevación de los Tg, aumento de VLDL, del colesterol total y de los ácidos grasos libres. Este perfil lipoproteico es aterogénico y explica el riesgo elevado de enfermedad coronaria. Las dislipidemias son entidades nosológicas con características clínicas precisas que requieren del lipidograma para el diagnostico. El manejo de la dislipoproteinemia debe ser integral: evaluación y control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El control metabólico junto a la dieta y el ejercicio físico constituyen los pilares del tratamiento. La elección del agente hipolipemiante depende de la fracción lipídica alterada.

Lizet Castelo Elías-Calles, Manuel Emiliano Licea Puig
 HTML
 
Geometría vascular y aterosclerosis en sujetos de mediana edad con dolor torácico

Introducción: Las placas ateroscleróticas se distribuyen principalmente en los segmentos proximales y bifurcaciones de los vasos, siendo ello atribuido a las fuerzas de rozamiento vascular. En este estudio presentamos un modelo matemático tridimensional aplicado a individuos con y sin lesiones, acerca del el papel de la disposición geométrica de las arterias en este fenómeno.
Métodos: A un total de 90 pacientes de mediana edad que sufrieron dolor torácico se les practicó una coronariografía por Tomografía Multicorte de 64 Filas. Las imágenes se procesaron con un método validado sobre un fantoma con angulaciones que cubrían de 15 a 75 grados y un algoritmo computarizado capaz de ajustar y rotar esta estructura para analizar los segmentos arteriales sinuosos.
Resultados: Se distribuyeron los pacientes según la presencia de lesiones ateroscleróticas (n=45) o a su ausencia (n=45). No se encontraron diferencias significativas en los grupos de acuerdo con la edad o con los factores de riesgo tradicionales. Del grupo con placas, la distancia desde el ostium del tronco de la coronaria izquierda hasta su bifurcación fue 7,508 ± 8,98 mm; el espesor de la pared fue de 1,742 ± 0,55 mm.
Al comparar la distribución espacial de los vasos dentro de los grupos ¯ con o sin placas¯, se observó que el ángulo formado por la arteria circunfleja y el de la descendente anterior fue de 71,9° ± 18,46 Vs 61,59° ± 21,87, p = 0,017 entre los que tenían sobre los que no poseían lesiones. El radio y volumen de la descendente anterior resultaron elevados (1,85 ± 0,31 Vs 1,65 ± 0,29, y 212,98 mm Vs 154,79 mm respectivamente, p = 0,01). No hubo asociación con las características de la población.
Conclusiones: El radio, ángulo y volúmenes de las arterias parecen estar asociados a la existencia de lesiones arteroscleróticas (con independencia) de la edad y factores de riesgo tradicionales, particularmente en los segmentos proximales a las arterias.

Enrique P. Gurfinkel, Mariano E. Casciaro, Mariano E. Casciaro, Miguel Cerda, Miguel Cerda, Guillermo Ganum, Guillermo Ganum, Damian Craiem, Damian Craiem, Sebastián Graf, Sebastián Graf, Ricardo Armentano, Ricardo Armentano
 HTML
 
David García Barreto, Alberto Hernández Cañero
 HTML
 
Mirna Amelia Andrade Ruiz, Henry Antonio Andrade Ruiz
 HTML
 
Juan Antonio Álvarez Gómez
 HTML
 
David García Barreto, Ernesto Groning Roque, Raymid García Fernández, Alberto Hernández Cañero
 HTML
 
Relación del arco corneal con la enfermedad arterial coronaria

El arco corneal es probablemente un marcador clínico útil para identificar pacientes con enfermedad arterial coronaria. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras desde febrero 2009 hasta junio 2010 para evaluar asociación independiente entre arco corneal y enfermedad arterial coronaria, la posibilidad de una relación entre magnitud del signo y severidad de la enfermedad; y su eficacia como marcador diagnóstico, condicionada por esta asociación. La muestra se constituyó por 176 pacientes con coronariografía, divididos en dos grupos: 93 con enfermedad coronaria y 83 con coronarias normales determinándose si existía arco corneal. Se obtuvo correlación entre arco corneal y enfermedad coronaria (p < 0,001). El 87.2 % de los pacientes multivaso tenían arco corneal en mayor grado (p = 0,038). El signo mostró la mayor significación estadística en relación con la enfermedad coronaria (p< 0,001). El arco corneal presentó una sensibilidad de 82.4 % en mayores de 50 años y mayor especificidad 90.5% en los de menor edad. Se comprueba asociación positiva entre el arco corneal y la enfermedad arterial coronaria, esto se reafirma con el hallazgo del signo en mayor frecuencia en pacientes multivaso. El grado del arco corneal se asocia con mayor extensión de la enfermedad coronaria, su asociación es independiente de los factores de riesgo cardiovascular pudiendo considerarse marcador clínico de su presencia; la eficacia como marcador diagnóstico es aceptable, y mayor por encima de los 50 años.

Mirtha López Ramírez, Juan Prohias Martínez, Javier Almeida Gómez, Rosa Jiménez Paneque, Ricardo A. García Hernández
 PDF
 
Asociación del síndrome metabólico con la incidencia de eventos coronarios en pacientes dislipidémicos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

El síndrome metabólico se caracteriza por la convergencia de varios factores de riesgo en un mismo individuo. Ha sido objeto de interés en los últimos años debido a su alta prevalencia tanto en poblaciones sanas como en aquellas con antecedentes de afecciones cardiovasculares.

Objetivo: Determinar la asociación del Síndrome metabólico con la ocurrencia de eventos coronarios adversos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a 228 pacientes dislipidémicos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Se formaron dos grupos: pacientes que reunían criterios para el Síndrome metabólico y pacientes sin criterios para el Síndrome metabólico. Se comparó la incidencia de eventos coronarios durante cinco años. Para la comparación de variables cuantitativas y cualitativas se utilizó la prueba de t de student y x2 respectivamente. Para determinar asociación se calculó el Odss Ratio y se determinó la supervivenvia en ausencia de eventos mediante la prueba de Kaplan-Meier y se consideraron como diferencias estadísticamente significativas la p<0,05.

Resultados: De los 228 pacientes, 9,21% presentaron Síndrome metabólico. La edad fue de 66 años vs 67 años, 38% vs 36% hombres, 95,2% vs 3,9% diabéticos, 81% vs 69,1% hipertensos, 28,6% vs 15% niveles patológicos de Colesterol-HDL y 100% vs 64% concentraciones elevadas de triglicéridos respectivamente para los grupos con y sin síndrome metabólico. No existió asociación entre el síndrome metabólico y la ocurrencia de eventos coronarios adversos.

Conclusiones: No se obtuvo asociación entre el Síndrome metabólico y la incidencia de eventos coronarios en estos pacientes dislipidémicos durante el seguimiento por cinco años.

Palabras clave: Síndrome metabólico, eventos coronarios adversos, dislipidemias.

 

María Beatríz Cabalé Vilariño, Daniel Sánchez Serrano, Elain Gutierrez Carbonell, Amaury Flores Sánchez
 PDF
 
Aida Crespo Guerra, Fidel Cáceres Loriga
 PDF
 
Tensión Laboral y Presión Arterial

Introducción:

La tensión laboral ha sido resaltada en los años más recientes por sus efectos nocivos sobre la salud. Existen evidencias de su interrelación no solo con la hipertensión, sino con las enfermedades cardiovasculares en general, de ahí nuestro interés de realizarla.

 

Objetivos:

1) Determinar la medida de asociaciones entre tipos de trabajo y presencia de hipertensión arterial. 2) Valorar el papel moderador de la disposición individual en el afrontamiento de las demandas de trabajo  y el control de las mismas sobre la presión arterial y su control.

 

Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se estudiaron  256 trabajadores, conformándose dos grupos: hipertensos (148) y no hipertensos (108). Se les realizó toma de presión arterial y aplicó el Cuestionario de Tensión Laboral (basado en la percepción del trabajo y en las preferencias)

 

Resultados:

La percepción de tensión nerviosa en el puesto de trabajo fue significativamente mayor en los hipertensos y en particular en los no  controlados (p< 0,05). El trabajo de alta tensión se comportó como factor de riesgo de hipertensión (OR- 2.25 [1.22 - 4.17] p< 0.05) y de no control de la misma (OR - 2.20 [1.05-4.60] p< 0.05). La proporción de concordancia entre trabajo percibido y preferido fue baja 0.267, evidenciando los encuestados la necesidad de niveles más bajos de demanda.


Conclusiones:

 El trabajo de alta tensión  y la tensión nerviosa actúan como factores de riesgo psicológico, influyendo en el control de la hipertensión arterial. El trabajo de baja tensión es valorado como el preferido.

 

Palabras clave: Tensión laboral; Presión Arterial.

Miriam Consuelo Peña Betancourt, Lidia Maria Rodríguez Nande, Reynaldo de la Noval García, Alfredo F. Dueñas Herrera, Jorge J. Román Hernández, Marisol Diaz Vásquez
 PDF
 
Evaluación ecocardiográfica de la rigidez arterial en pacientes sanos e hipertensos menores de 60 años.

Objetivos: Determinar la asociación de diversos parámetros de rigidez arterial con la presencia de hipertensión arterial y disfunción diastólica en pacientes menores de 60 años.  

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó un total de 83 pacientes (aparentemente sanos, n=43; hipertensos, n=40) provenientes de la consulta externa del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el periodo comprendido de Abril a Octubre de 2009. Se estudiaron variables clínicas (edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes mellitus [DM], hipertensión arterial [HTA] y tiempo de evolución de la HTA) y ecocardiográficas (función diastólica, índice de rigidez arterial [β], constante de elastancia presión-deformación [Ep], complianza arterial [Ca] y velocidad local de propagación del pulso [VLPP]).

Resultados: El índice de rigidez arterial [β], la Ep y la VLPP fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes hipertensos vs individuos sanos (p<0.001) y en el grupo de pacientes hipertensos con disfunción diastólica vs hipertensos con función diastólica normal (p<0.001). Se demostró un incremento proporcional y significativo en la presencia de disfunción diastólica en los pacientes con VLPP ≥ 5m/seg y más de 5 años  de evolución de la HTA en comparación con aquellos con VLPP ≥ 5m/seg y menos de 5 años de evolución, y de estos con el grupo con VLPP < 5m/seg, independientemente de los años de evolución de la HTA (30.0 % vs 20.0 % vs 12.5 % vs 2.5 %, p=0.036, respectivamente).  

Conclusiones: La rigidez arterial mostró una asociación significativa con la presencia de HTA y disfunción diastólica.

Juan Valiente Mustelier, Leisy Suárez Vázquez, Julio Oscar Cabrera Rego, Julio Cesar Gandarilla Sarmientos
 PDF
 
Insulinorresistencia y su asociación con aterosclerosis carotídea subclínica

Objetivos: Determinar la asociación entre la insulinorresistencia y la presencia de aterosclerosis carotidea subclínica.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 239 pacientes con sospecha de trastornos en el metabolismo de los carbohidratos en colaboración entre el Instituto Nacional de Endocrinología y el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Se incluyeron variables clínicas (edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de hipertensión arterial  y dislipidemia, presión arterial sistólica y diastólica), antropométricas (circunferencia de la cintura e índice de masa corporal), bioquímicas (colesterol total, C-HDL, C-LDL, triglicéridos) y ultrasonográficas (grosor íntima-media carotideo y presencia de placa de ateroma).

Resultados: La presión arterial sistólica (r=0.159, p=0.015) y diastólica (r=0.197, p=0.002), el índice de masa corporal (r=0.314, p=0.000), la circunferencia de la cintura (r=0.380, p=0.000), los triglicéridos (r=0.143, p=0.028) y el grosor íntima-media carotideo (r=0.145, p=0.027), mostraron una correlación positiva y significativa con el HOMA-IR. Existió un incremento significativo en la presencia de grosor íntima-media carotideo ≥75 percentil de acuerdo con la edad, sexo y raza, en los pacientes con insulinorresistencia (58.1 % vs 34.2 %, p= 0.000 OR 2.92 [2.00-4.25]).

Conclusiones: La insulinorresistencia mostró una correlación positiva y significativa con el grosor íntima-media carotideo.

Palabras Clave: insulinorresistencia, aterosclerosis carotidea, ultrasonido carotideo.

Abdel del Busto Mesa, Julio Oscar Cabrera Rego, Julio Cesar Gandarilla Sarmientos, Juan Valiente Mustelier
 PDF
 
Flor de la Caridad Heres Álvarez, Amalia Peix gonzález, Roger Ravelo Dopico, Omar González Grek
 PDF
 
Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, CubaIntroducción: Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Para evaluar el riesgo de padecerlas se han creado múltiples tablas de riesgo; una de ellas es la propuesta recientemente por la Organización Mundial de la Salud. (OMS)
Objetivo: Determinar el Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia del municipio Plaza de la Revolución, Ciudad Habana.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra de población de 40 a 70 años. Se estudiaron 1287 personas escogidas al azar, mediante un muestreo por conglomerados bietápico, y para la selección de los individuos muestreo aleatorio simple. Variables utilizadas: edad, sexo, nivel educacional, ocupación tabaquismo, presencia de diabetes mellitus, obesidad, presión arterial, triglicéridos y colesterol sérico. Las medidas de resumen utilizadas fueron los porcentajes.
Resultados: Se utilizó el calificador de riesgo de la OMS. Clasificaron como bajo riesgo el 93,6% de los individuos; moderado riesgo el 4 %; alto riesgo 1,2%; muy alto riesgo el 0,6 % y en muy muy alto riego el 0,5 %. Este riesgo aumentado predominó en hombres y aumentó con la edad. La prevalencia de factores de riesgo encontrada en orden decreciente fue: hipertrigliceridemia, hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y diabetes mellitus.
Conclusión: El bajo nivel de Riesgo Cardiovascular Global en esta población pudiera estar determinado por el instrumento de medición utilizado el cual subestima el riesgo real de nuestra población.

Palabras clave: Riesgo Cardiovascular Global, Tablas de riesgo.
Reinaldo de la Noval García, Nurys B. Armas Rojas, Ismael de la Noval González, Yutmila Fernández González, Hilda B. Pupo rodríguez, Alfredo Dueñas Herrera, Porfirio Nordet Cardona
 PDF
 
Elementos 31 - 49 de 49 << < 1 2