Insuficiencia Cardiaca

 
Patrones de función diastólica determinados por ecocardiografía Doppler en pacientes con infarto agudo del miocardioSe estudiaron 42 pacientes con el objetivo de determinar las características del llenado mitral mediante eco-Doppler en pacientes que habían sufrido un infarto agudo del miocardio y su comportamiento en los distintos subgrupos creados; localización del infarto, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, edad, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encontró que los infartos de localización anterior, FEVI menor o igual al 35 %, edad mayor de 65 años, hipertensos y diabéticos tenían menores velocidades protodiastólicas, sin llegar a ser significativas estas diferencias. La velocidad telediastólica fue mayor en los infartos inferiores. FEVI mayor que 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente fue el de alteración de la relajación. La diferencia de la velocidad protodiastólica obtenida en los pacientes de nuestro grupo fue significativa en relación con la media tomada como normal. Esta diferencia no existió en el caso de la velocidad telediastólica. Concluimos que en los pacientes con infarto agudo del miocardio en su fase inicial, las velocidades protodiastólicas de llenado mitral están disminuidas, no así la telediastólica que no se modificó. Esta disminución es mayor sin alcanzar valores significativos en los infartos de cara anterior, FEVI menores o iguales al 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente es el de alteración de la relajación.
Manuel Gerardo Amador Antuña, Pedro Yunes Saab, José Navarrete Pérez, Sally Sosa Pérez, José Luis Márques Díaz
 PDF
 
Dispositivos de asistencia circulatoria mecánica, estado actual.Introducción Desarrollo , son empleados en períodos de tiempo intermedios(días a semanas), pero donde la recuperación funcional se esperatome un poco más de tiempo. Los Clase IIIa, son los que se usan por períodosde tiempo prolongado (meses a años). Dentro de esta clase podemosincluir tres subcategorías agrupadas de acuerdo con la indicación terapéutica:puente a la recuperación/mejorar calidad de vida, puente al trasplante ycomo tratamiento definitivo. En el último grupo, los Clase IIIb, están incluidosaquellos dispositivos que no tienen contacto directo con la sangre y quese subdividen en Activos y Pasivos.Conclusiones Las limitaciones actuales de los corazones artificiales totales brindan suficientesmotivos para la elección preferencial de cualquiera de los sistemasde asistencia, mejor que los dispositivos de reemplazo biventricular. Por otraparte, la amplia experiencia adquirida con los dispositivos de asistencia univentricular,demostró que es posible prolongar la vida de modo eficiente ycon una calidad aceptable. Los resultados del estudio REMATCH fueron clavesen demostrar la superioridad del empleo de estos dispositivos sobre laterapia farmacológica —en pacientes terminales—, al exhibir mejorías en cuanto a calidad de vida, sobrevida y disminución de los costos. Los nuevoshorizontes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, que incluyen lasnuevas terapias farmacológicas y el empleo de células madre como vía parafomentar la recuperación natural del miocardio, han despertado nuevos interesesen los cardiólogos e investigadores y esperanzas entre los pacientes.Por otro lado el desarrollo de los dispositivos de flujo axial permitió disminuirel tamaño de estos, prolongar los tiempos de uso y reducir la incidenciade complicaciones.Existe una gran variedad de clasificaciones para los dispositivos de asistenciacirculatoria mecánica. De acuerdo con el tiempo de uso para el que fuerondiseñados se clasifican en: Dispositivos Clase I son aquellos de uso muycorto (desde horas hasta días) y son empleados cuando se espera una recuperaciónfuncional temprana y se desea una intervención mínima sobre elpaciente. Los dispositivos Clase IILa mejoría de la sobrevivencia y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia

cardiaca terminal, ha sido el motivo de décadas de investigación

sobre los dispositivos de asistencia ventricular. Este esfuerzo ha sido estimulado

por la prevalencia, en crecimiento, de esta enfermedad y su grave

pronóstico.

Ángel Manuel Paredes Cordero, Alexei Suárez Rivero, Nadia Sánchez Torres, Geovedys Martínez
 PDF
 
Eduardo Guevara, Diego Sánchez Lucero, Jorge M. Casas, Néstor Galizio, José L. González, Liliana M. Favaloro, Mirta Diez
 PDF
 
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica severa. Consideraciones sobre la terapia no farmacológica. Parte II

La cardiopatía isquémica es la principal causa de insuficiencia cardiaca crónica en los pacientes adultos. La revascularización coronaria, ya sea quirúrgica o percutánea, ha demostrado tener efectos favorables sobre la calidad de vida, la clase funcional y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, en los enfermos con deterioro severo de la función ventricular. La evaluación de la viabilidad miocárdica y la capacidad del tejido isquémico para recuperar su contractilidad, resultan elementos indispensables para realizar el procedimiento; la evolución de la insuficiencia cardiaca y la supervivencia a largo plazo de estos casos, todavía es motivo de controversia.
En los pacientes con miocardiopatías dilatadas e insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia mitral es el resultado de cambios en la geometría ventricular, del aparato valvular, subvalvular y de las presiones transvalvulares, con déficit en la coaptación de las valvas; la cirugía reparadora de la valva mitral puede corregir la insuficiencia valvular funcional, revertir el remodelado y mejorar la calidad de vida, pero en este procedimiento la severidad del fallo ventricular, la aparición de recurrencias y la supervivencia, pueden comprometer el pronóstico.
En esta sección se analizan con un prisma clínico, algunos aspectos relacionados con la revascularización coronaria y cirugía de la válvula mitral, en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria, clase funcional avanzada y marcado compromiso de la función ventricular.

Roberto Zayas Molina
 HTML
 
Roberto Zayas Molina
 HTML
 
Ryanodine receptor in heart failure: potential therapeutic sites.

La insuficiencia cardíaca (IC) contribuye de manera importante a la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardíacas. Las anomalías en el manejo del Ca2+ tienen un papel preponderante en el desarrollo de la IC. El receptor a la ryanodina, RyR2 es una proteína tetramérica grande que se asocia a una proteína inmunofilina que une al FK506, la FKBP12.6 o calstabina2, así como a muchas kinasas y fosfatasas para formar un gigantesco complejo. Existe la idea de que la FKBP12.6 mantiene al RyR2 en un estado cerrado. El estado de hiperfosforilación del RyR2 y la disociación de la FKBP12.6 de este, ocurren en la insuficiencia cardíaca. La fuga (de Ca2+) a través del RyR2 no depende necesariamente de la fosforilación. Otros mecanismos incluyen el despliegue del extremo N-terminal y los dominios centrales del RyR2 y sensaje anormal de la carga de Ca2+ del retículo sarcoplasmático (RS). El derivado de benzotiazepina JTV519/K201 tiene efectos contráctiles beneficiosos en la IC. Se han propuesto varios modelos para dar cuenta de sus efectos restauradores. La insuficiencia cardíaca se acompaña también de un incremento en el stress oxidativo y de la actividad de la NOS-sintetasa, ambos alteran las propiedades del RyR2 y llevan a una pérdida (de Ca2+) desde el RyR2. La liberación de Ca2+ del RS puede ser antagonizada por agentes reductores y por el S107, un análogo del K201. La liberación anómala de Ca2+ del RS durante la diá puede resultar también en cambios en el potencial de membrana y disparar arritmias ventriculares. Además de las alteraciones antes descritas en las propiedades del RyR2, existen múltiples mutaciones que ocurren en la proteína del RyR2 y están vinculadas a la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica. Las propiedades antiarrítmicas del K201 y sus mecanismos de acción son tema de controversias. El control de las interacciones RyR2 - FKBP12.6 puede ser candidato a un sitio blanco de importancia para el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca y de las arritmias ventriculares durante la IC.

Guy Vassort
 HTML
 
Efecto de una bebida láctea a base de cocoa sobre la presión arterial y función endotelial en pacientes con insuficiencia cardiaca: ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placeboIntroducción: Existe evidencia de que el chocolate, que es rico en flavonoides, favorece la salud cardiovascular al mejorar la función endotelial por mayor liberación de óxido nítrico y así contribuye a disminuir la presión arterial.
Objetivo: Examinar los efectos del consumo de una bebida láctea a base de cocoa rica en flavonoides, comparados con un grupo placebo sobre la función endotelial y la presión arterial en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Método: Ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo. Se incluyeron 30 sujetos a los cuales se asignó aleatoriamente el tipo de bebida; el grupo intervención recibió 100 g/día de bebida láctea con cocoa y el grupo control recibió una bebida placebo con leche sabor chocolate. Se evaluó: composición corporal (CC) por el método de impedancia bioeléctrica (RJL), presión arterial en reposo/esfuerzo (banda sin fin) y función endotelial mediante el índice TAM/TT por
fotopletismografía al inicio y 4 semanas después.
Resultados: Grupo control: edad 75,8±8,35; IMC 28,5±4,68 y grupo intervención: edad 64,7±12,188; IMC 35,6±10,16; en este último el peso disminuyó (90,9±27,4 comparado con 89,6±28,6 p=0,05) mientras que en el grupo placebo hubo una tendencia hacia aumento del peso. En el grupo de intervención se encontró una reducción significativa en la presión arterial diastólica (-11%). El índice TAM/TT (función endotelial) mejoró en el grupo de intervención (40,50±12,3 comparado con 32,18±6,5, p=0,05) y en el grupo control la mejoría
no fue significativa (42,57±15,4 comparado con 36,48 ± 10,9, p=0,12).
Conclusión: Los pacientes con insuficiencia cardiaca que consumieron la bebida láctea a base de cocoa durante 4 semanas mejoraron síntomas, presión diastólica y función endotelial.

Palabras clave: insuficiencia cardiaca, chocolate, presión arterial, función endotelial, flavonoides.
Patricia Montaño Hernández, Juan J. Orozco Gutierrez, Lillia Castillo Martínez, Arturo Orea Tejeda, Nosthas Lorena Casis, Francisco Ubeda, Gabriela Belio, Elsa C. Muñóz
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7