Patrones de función diastólica determinados por ecocardiografía Doppler en pacientes con infarto agudo del miocardio
Palabras clave:
ECOCARDIOGRAFIA DE DOPPLER, INFARTO DEL MIOCARDIO/fisiopatología, DIASTOLE/fisiologíaResumen
Se estudiaron 42 pacientes con el objetivo de determinar las características del llenado mitral mediante eco-Doppler en pacientes que habían sufrido un infarto agudo del miocardio y su comportamiento en los distintos subgrupos creados; localización del infarto, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, edad, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encontró que los infartos de localización anterior, FEVI menor o igual al 35 %, edad mayor de 65 años, hipertensos y diabéticos tenían menores velocidades protodiastólicas, sin llegar a ser significativas estas diferencias. La velocidad telediastólica fue mayor en los infartos inferiores. FEVI mayor que 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente fue el de alteración de la relajación. La diferencia de la velocidad protodiastólica obtenida en los pacientes de nuestro grupo fue significativa en relación con la media tomada como normal. Esta diferencia no existió en el caso de la velocidad telediastólica. Concluimos que en los pacientes con infarto agudo del miocardio en su fase inicial, las velocidades protodiastólicas de llenado mitral están disminuidas, no así la telediastólica que no se modificó. Esta disminución es mayor sin alcanzar valores significativos en los infartos de cara anterior, FEVI menores o iguales al 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente es el de alteración de la relajación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).