Insuficiencia cardiaca congestiva crónica severa. Consideraciones sobre la terapia no farmacológica. Parte II
Resumen
La cardiopatía isquémica es la principal causa de insuficiencia cardiaca crónica en los pacientes adultos. La revascularización coronaria, ya sea quirúrgica o percutánea, ha demostrado tener efectos favorables sobre la calidad de vida, la clase funcional y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, en los enfermos con deterioro severo de la función ventricular. La evaluación de la viabilidad miocárdica y la capacidad del tejido isquémico para recuperar su contractilidad, resultan elementos indispensables para realizar el procedimiento; la evolución de la insuficiencia cardiaca y la supervivencia a largo plazo de estos casos, todavía es motivo de controversia.
En los pacientes con miocardiopatías dilatadas e insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia mitral es el resultado de cambios en la geometría ventricular, del aparato valvular, subvalvular y de las presiones transvalvulares, con déficit en la coaptación de las valvas; la cirugía reparadora de la valva mitral puede corregir la insuficiencia valvular funcional, revertir el remodelado y mejorar la calidad de vida, pero en este procedimiento la severidad del fallo ventricular, la aparición de recurrencias y la supervivencia, pueden comprometer el pronóstico.
En esta sección se analizan con un prisma clínico, algunos aspectos relacionados con la revascularización coronaria y cirugía de la válvula mitral, en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria, clase funcional avanzada y marcado compromiso de la función ventricular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).