Artículos originales

 
Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio. Hospital Enrique Cabrera. 2018.

Introducción: En Cuba la estreptoquinasa es el tratamiento farmacológico de elección del infarto agudo de miocardio (IMA) sin embargo, se reporta infrautilización en atención primaria. Objetivos: Describir la prescripción y seguridad de estreptoquinasa recombinante (ER) en el IMA con elevación del segmento ST (IAMCEST) y qué factores pudieran influir en su baja utilización. Método: Estudio descriptivo transversal, de utilización de medicamentos, tipo indicación prescripción y de factores que condicionan la prescripción con elementos de consecuencias prácticas, con técnicas cualitativas y cuantitativas. El universo de estudio fueron 123 pacientes con IAMCEST del Hospital Enrique Cabrera en 2018.
Resultados: Predominó el sexo masculino (73.2 %); el grupo etario de 45 y 59 años (36,6 %). El lugar del primer contacto medico (PCM) fue el policlínico en 58.5 % de los casos, y de ellos 57.7% no recibió trombolítico. La principal causa fue el IAM de más de 12 horas (45.5%). El 36.7% de los casos transcurrió de 7 a12 horas entre el PCM y el inicio de la trombolisis. Esta fue efectiva en el 60 %. Se sospecharon 54 reacciones adversas a la ER en 31 pacientes, siendo moderadas el 74.7 % y probables el 72.2%; predominó la hipotensión arterial (33.3%). Conclusiones. La prescripción de la estreptoquinasa en los pacientes que acudieron al Hospital Enrique Cabrera no se realiza de forma apropiada y existe riesgo moderado con el tratamiento con estreptoquinasa. Los médicos de atención primaria de del municipio Boyeros refieren una baja utilización de trombolisis prehospitalaria con estreptoquinasa.

Taimara Pérez Rivera, Ana Julia García Milian
 PDF
 
Yadian Martínez Marrero, Roger Ravelo Dopico, Liz Odelnis Cruz Rodríguez, Yoanis Cárdenas Fernandez, Rosa Margarita Gato Ramos, Laura Evelyn Herrera González
 PDF
 
Obesidad y mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca

Introducción: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad devastadora por su alta mortalidad. La asociación entre obesidad y mortalidad en esta enfermedad resulta polémica. Objetivo: Evaluar la influencia de la obesidad en la mortalidad de los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica. Método: Se realizó un estudio prospectivo en 109 pacientes del sexo masculino atendidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras por un periodo de diez años. Se estimó la probabilidad de estar libre de muerte, mediante el empleo del método de Kaplan Meier. Para identificar la asociación entre las variables clínicas y de pronóstico en relación a la mortalidad se determinó el riesgo relativo (RR). Para evaluar el valor pronóstico se utilizó el modelo de regresión de Cox, se determinaron Odd Ration (OR). Resultados: La probabilidad de sobrevivir al año de seguimiento para los obesos fue 0,86 y a los diez años 0,5; los de peso normal 0,69 al año y ninguno a diez años. La presencia de fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor a 40% se relacionó en el análisis univariado con el riesgo de muerte significativamente, p= 0,05; RR: 7,14 (IC-95%: 1,18-43,1). El riesgo proporcional de mortalidad en el tiempo para los obesos presentó un coeficiente beta de - 180 y OR: 0,835. Conclusiones: La presencia de obesidad en los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica no aumentó la mortalidad, tuvieron mejor supervivencia a cinco años.

 

Caridad Chao Pereira, Julio Arturo Martínez Figueroa, Angela Rosa Gutierrez Rojas, Snayder José Pérez Goelkel, Yamile Roselló Azcanio
 PDF
 
Evolución clínica de la endocarditis infecciosa en pacientes tratados con Meropenem

Introducción: La Endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave y potencialmente mortal. En nuestro país existen escasos estudios sobre el uso de Meropenem en estos pacientes.

Objetivo: Caracterizar las variables clínico-epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de Endocarditis infecciosa tratados con Meropenem.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con 41 pacientes con diagnóstico de EI, tratados con Meropenem, en el Hospital Clínico-Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨; en el período comprendido entre enero del 2006 y enero del 2018. Se emplearon estadísticos descriptivos, se calculó la media, desviación estándar y porcientos.

Resultados: La edad media fue de 56,6 ± 17,1 años, predominando el grupo de edades de 50 a 69 años (43,9%), la Endocarditis infecciosa en válvula nativa izquierda (43,9) y el Estafilococo como germen más frecuente (43,9%). Se encontró como facto-res predisponentes más vinculados a la EI, la enfermedad valvular adquirida (34,1%) y las prótesis valvulares mecánicas (31,7%); siendo la vía oral la puerta de entrada más frecuente (36,6%). El índice de complicaciones fue elevado (78%), requiriendo trata-miento quirúrgico la mayoría de los pacientes; sin embargo, fue menor el número de fallecidos (26,8%), durante la evolución clínica.

Conclusiones: Se encontraron como factores predisponentes más vinculados a la EI, el sexo masculino, la edad entre 50 y 69 años, la enfermedad valvular adquirida y las prótesis valvulares mecánicas; siendo la vía oral la puerta de entrada más frecuente. El índice de complicaciones fue elevado por las características de la muestra estudiada. La mayoría de los pacientes requirió intervención quirúrgica. El tratamiento con meropenem fue beneficioso en el manejo de estos pacientes graves, con menor número de pacientes fallecidos durante la evolución clínica.

Mariam Gonzalez Gorrin, Carlos Ramos Emperador, Alain Gutierrez Lopez, Jose Alberto Nivar
 PDF
 
Registro de coronariografía e intervención coronaria percutánea del CIMEQ de 1997 a 2019.Introducción: Un registro de cateterismo e intervención coronaria percutánea, es necesario para mejorar el desarrollo de los recursos humanos, los equipos y dispositivos. En Cuba no se han encontrado publicaciones oficiales de este tipo. Objetivo: Caracterizar los procedimientos de diagnóstico angiográfico e intervención coronaria percutánea (ICP) en el CIMEQ entre 1997 y 2019. Método: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en el laboratorio de hemodinámica, con información obtenida del software Angycor y analizada en SPSS 20.0. Se utilizaron el número de coronariografía e ICP, índice ICP/Coronariografía, diagnóstico, edad, sexo, provincia, acceso arterial y tipo de dispositivo. Se respetaron las bases éticas de la declaración de Helsinki. Resultado: Se realizaron 10 974 coronariografías y 3 843 ICP. La edad media fue 57,95±11,95, el 72,1% de los enfermos fueron masculinos, el 55,3% con angina estable, el 53,0% por la arteria femoral y el 58,1% de La Habana.  El índice ICP/coronariografía de 0,10 en el año 1997 pasó a 0,53 en 2019. La vía de arteria radial fue principal vía de acceso desde el año 2013. Desde 1999 el uso del stent metálico convencional ha predominado. En 2004 se introdujeron los stent liberadores de medicamentos, en 2008 se logró utilizarlo en 27,8% de los enfermos. Conclusiones: Existe un incremento sostenido de las coronariografias e intervención coronaria percutánea. La mayoría de los enfermos son del sexo masculino y adultos mayores, con enfermedad coronaria estable. Se utilizan con mayor frecuencia la vía de acceso radial y el stent convencional.
Ronald Aroche Aportela, Ángel Gaspar Obregón Santos, Lázaro Isralys Aldama Pérez, Myder Hernández Nava, Ricardo Amador García Hernández, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro
 PDF
 
Caracterización clínica y angiográfica de pacientes con síndrome coronario agudo en relación al tabaquismo

Introducción: Las características de pacientes con síndrome coronario agudo no son iguales en pacientes fumadores y no fumadores. Objetivo: Describir las características clínicas y angiográficas de pacientes con síndrome coronario agudo en relación al tabaquismo. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal en 88 pacientes que consintieron en participar. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Periodo: julio 2016-julio 2017. Resultados: Del grupo estudiado 72,2% tenía hipertensión arterial. El 35,2 % de los que fumaban y el 100 % de los no fumadores no tenían intoxicación por monóxido de carbono. Los niveles de carboxihemoglobina eran ligeros en 70,4 % de los fumadores y el 100 % de los no fumadores. El infarto del miocardio agudo con elevación de ST se produjo en el 51,9 % de los fumadores y Angina Inestable en  52,9 de los no fumadores. Un 35,2% de los fumadores tuvo lesión de un vaso y el 44,1 % de los no fumadores de tres vasos. Predominó lesión de DA en 38,9 % de los fumadores y de TCI en 44,1 % de los no. El 37 % de  fumadores tuvo alguna  complicación y en los no fumadores el 67,6 %. El 5,9% de los no fumadores falleció. Conclusiones: Ambos grupos mantuvieron niveles de monóxido de carbono en rango de no intoxicación, y ligeros de carboxihemoglobina. Predominó infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST en fumadores y angina inestable en  no fumadores. Estos últimos con mayor cantidad de lesiones de tres vasos y tronco coronario izquierdo  y mortalidad.

Daysi Luperon Loforte, Juan Adolfo Prohias Martínez, Ramón Claro Valdés, Alain Gutierrez Lopez, Susel Quesada Peña Quesada Peña, Ana Cepero Gil Cepero Gil
 PDF
 
Isquemia silenciosa detectada en la imagen de perfusión miocárdica en pacientes con antecedentes de revascularización: un estudio descriptivo-analítico

Antecedentes y objetivos: las enfermedades cardiovasculares son una de las causas más importantes de muerte en todo el mundo. La revascularización de la arteria coronaria es uno de los métodos no médicos más comunes para el tratamiento de enfermedades de la arteria coronaria. La reestenosis y la isquemia es la consecuencia más importante de la revascularización. Según la literatura reciente, hasta el 60% de los pacientes experimentan isquemia silenciosa después de la revascularización. Se informa que la imagen de perfusión miocárdica (IPM) es una buena modalidad en el diagnóstico de isquemia silenciosa. En este estudio, nuestro objetivo fue investigar la prevalencia de isquemia silenciosa detectada mediante IPM en pacientes con antecedentes de revascularización.

Materiales y métodos: en este estudio analítico descriptivo, enrolamos a 340 pacientes asintomáticos remitidos para IPM al hospital Afshar o Shahid Sadoughi, Yazd, Irán, con antecedentes de revascularización. Los datos demográficos y el historial médico pasado de los pacientes junto con sus resultados de IPM se registraron en un cuestionario y los datos finalmente se analizaron utilizando el software SPSS 21.

Resultados: esta población de estudio consta de 206 (60,6%) hombres y 134 (39,4%) mujeres con una edad media de 62,3±9,9, con un rango entre 35 y 86 años. Según nuestros resultados, solo el 40,6% de los pacientes tuvieron resultados normales de IPM y hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el injerto de derivación de la arteria coronaria (IDAC) y la intervención coronaria percutánea (ICP) según la gravedad de la isquemia silenciosa.

Conclusión: la prevalencia de isquemia silenciosa es alta en pacientes con antecedentes de revascularización, especialmente en pacientes con antecedentes de IDAC de edades comprendidas entre 50 y 70 años. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de isquemia silenciosa, es lógico un seguimiento más cercano para los pacientes sometidos a revascularización coronaria para el diagnóstico temprano de reestenosis e isquemia.

Nasim Namiranian, Aryan Naghedi, Peyman Farhanian, Reza Nafisi Moghadam, Seyed-Mostafa Seyed Hosseini, Seid Kazem Razavi-Ratki
 PDF
 
Revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas.

Introducción: La Enfermedad Arterial Coronaria es la patología cardiaca más frecuente y cada vez un mayor número de pacientes requieren un procedimiento quirúrgico para revascularizar el miocardio. Objetivos: Comprobar los beneficios de la cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas en cuanto a morbilidad y mortalidad hospitalaria. Método: Estudio analítico y prospectivo, en pacientes que requirieron de forma consecutiva una cirugía de revascularización miocárdica, desde mayo 2018 - septiembre 2019, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Resultados: La hipertensión arterial, el hábito de fumar, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron los factores de riesgo más frecuentes. En el 93,8% de los pacientes estaban presentes tres o más factores de riesgo. La incidencia de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores (3,7%) y de mortalidad (2,5%) fue baja, con una supervivencia libre de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores del 96%. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores, y el accidente cerebrovascular se relacionó con la mortalidad a 30 días. Conclusiones: La cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea, exclusivamente con arterias mamarias internas en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso, se puede realizar con una baja incidencia de morbilidad y mortalidad a los 30 días. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores y accidente cerebrovascular posoperatorio se relaciona significativamente con la mortalidad hospitalaria.

Vladimir Rodríguez Rodríguez, Victor Hugo Salvatierra Taboada, Yurisán Tarrago León, Ángel Manuel Paredes Cordero, Horacio Pérez López
 PDF
 
Fibrilación Auricular post operatoria en cirugía valvular.

 Introducción: La Fibrilación auricular post operatoria está asociada con aumento en la morbilidad, mortalidad temprana y tardía después de la cirugía cardíaca, y estancia prolongada en el hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de la fibrilación auricular post operatoria y las consecuencias de la misma después de la cirugía valvular en el ICCCV 2010-2018. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en el ICCCV en el periodo comprendido entre noviembre de 2010 y noviembre de 2018. El universo estuvo constituido por 139 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular post operatoria. Se estudió a todo el universo. Resultados: La incidencia de FAPO fue del 18.24%. La edad media fue de 46.9 ± 13.43 años. Prevalecieron las enfermedades valvulares de etiología reumática (76.97 %). La Hipertensión pulmonar fue muy frecuente (26.61%). Predominó ampliamente la sustitución valvular mitral (69,78%). La disfunción múltiple de órganos fue la causa de muerte más frecuente, seguida del shock séptico y el cardiogénico con un 31.8, 22,72 y 13.63% respectivamente. La disfunción renal y el bajo gasto cardíaco fueron las complicaciones preoperatorias más frecuentes con un 46.04% entre ambas. Conclusiones: A medida que aumenta el IMC, el deterioro de la Clase funcional o de la FEVI, aumenta el riesgo de morir durante una cirugía valvular que desarrolle una Fibrilación auricular post operatoria. El tiempo de paro mayor de 120 minutos y el Tiempo de circulación extracorpórea superior 150 minutos, se comportaron como factores de riesgo para el desarrollo de FAPO.

 

 

Katiuska Gómez Nuñez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Horacio Perez López, Antonio Arazoza Hernández, Ines Nápoles Sierra
 PDF
 
Enalapril más Carvedilol en la prevención de la cardiotoxicidad por antraciclinas y/o trastuzumab

Introducción: La Cardiotoxicidad  por quimioterapia afecta  calidad de vida y  supervivencia en pacientes con cáncer. Objetivo: Evaluar  efectividad del enalapril más carvedilol en la prevención de CT en pacientes con cáncer con tratamiento de antraciclinas y/o trastuzumab. Método: Se realizó ensayo clínico, aleatorizado y a doble ciega en 66 pacientes con cáncer que recibieron tratamiento con antraciclinas y/o trastuzumab en el Hospital Hermanos Ameijeiras entre junio y octubre del 2017, los que fueron divididos en dos grupos según empleo preventivo de enalapril más carvedilol (n=31) o placebo (n=35). Resultados: La frecuencia de cardiotoxicidad fue mayor en pacientes que recibieron antraciclinas más trastuzumab respecto a los que recibieron solo antraciclinas (27,8% frente a 12,5%, p=0,1538, respectivamente). El porcentaje de pacientes con dosis de antraciclinas mayores de 400 mg/m2 (72,7% frente a 20,0%, p=0,0008) y radioterapia mediastinal (36,3% frente a 8,1%, p=0,0407) fueron mayores en los que desarrollaron cardiotoxicidad. La afectación de la función diastólica (p=0,0113) y la disminución de la fracción de eyección (p=0,0375) fue menor en los pacientes que recibieron tratamiento preventivo con enalapril más carvedilol. Conclusiones: La  cardiotoxicidad tiene mayor probabilidad de aparecer si se adiciona trastuzumab y radioterapia mediastinal al tratamiento oncoespecífico. El tratamiento preventivo con enalapril más carvedilol en pacientes con cáncer de mama que reciben antraciclinas y/o trastuzumab disminuye la probabilidad de cardiotoxicidad.

Daysi Luperon Loforte, Juan Adolfo Prohias Martínez, Susana Matos García, Alain Gutierrez Lopez, Suilbert Rodríguez Blanco, Ramón Claro Valdés
 PDF
 
Valor del índice neutrófilo-linfocitario en el diagnóstico de infarto tipo 4a en pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: El índice neutrófilo-linfocitario se ha propuesto como un marcador inflamatorio emergente de riesgo cardiovascular.  Objetivo: Evaluar  la asociación entre el índice neutrófilo-linfocitario y la aparición del infarto del miocardio tipo 4a en pacientes con síndrome coronario agudo, así como el potencial valor diagnóstico de este marcador biológico. Método: Estudio  descriptivo-correlacional y prospectivo para evaluar valor diagnóstico. Muestra de  55 pacientes consecutivos con síndrome coronario agudo sin elevación del ST a los que se les realizó intervencionismo coronario en el Hospital Hermanos Ameijeiras en un período de 4 meses.  Se analizó muestra de sangre basal y a las 6 horas del proceder. Se estudiaron variables clínicas, angiográficos y dependientes del proceder. Resultados: Se encontró un incremento significativo del INL post-proceder (basal: 3.316 [2.999 – 4.001]  y a las 6 horas 3.878 [3.214 – 4.491], p=0.003). El infarto 4a ocurrió en 5 pacientes, (9.01%), en estos el índice neutrófilo-linfocitario se incrementó a las 6 horas del proceder (sin infarto: 3.999 [3.012 – 4.098] vs con infarto: 4.691 [3.887 – 5.960], p=0.01). En los pacientes con infarto 4a se encontró una asociación moderadamente positiva entre el índice y los biomarcadores clásicos, CK-MB y troponina  T. Un índice neutrófilo-linfocitario ≥ 3,5 es el valor que más se acerca a la predicción de riesgo de infarto 4a (AUC 0.502, p=0.04; OR =1.26 (1.02 – 1.96), p=0.04). Conclusiones: El aumento del índice neutrófilo-linfocitario a las 6 horas del proceder, tiene alta sensibilidad, alta   especificidad  y alto valor predictivo negativo en la predicción de  infarto del miocardio tipo 4a.


Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Y. Leyva Quert, José M. Aguilar Medina, Favian Barcelay Leyva, Pedro M. Collazo Rodríguez, Enmanuel . Hernández Valdés
 PDF
 
Efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel frente a stent convencional.

Introducción: Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Cuba y el mundo. La intervención coronaria percutánea con stent fármacoactivos es pilar fundamental de su tratamiento. Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel comparado con stent convencional en pacientes tratados en el CIMEQ. Método: Estudio longitudinal prospectivo analítico en 318 pacientes aleatorizados (1:1) a un grupo tratado con Stent liberador de paclitaxel y otro idéntico de acero inoxidable, seguidos por 3 años para evaluar la supervivencia libre de eventos cardíacos mayores (muerte/infarto no fatal y necesidad de nueva revascularización), la reestenosis y trombosis de Stent. Se utilizaron distribución de frecuencias,  test de χ2, de Fisher y T-Test de diferencia entre medias, curva de Kaplan-Meier y Test Mantel-Cox, con significación estadística (α<0,05). Investigación ajustada a la declaración de Helsinki aprobado por el consejo científico. Resultados: La reestenosis en el grupo con stent liberador fue 15,7% frente a 24,5% en los metálicos; p=0,05. La supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados fue superior en el mismo grupo 78,2% vs 68,4%, p=0,045. La incidencia de trombosis de fue baja en ambos grupos (Stent liberadores de paclitaxel: 3,7% y 5,0% en Stent convencionales; p=0,58). Conclusiones: El tratamiento con stent liberador de paclitaxel proporciona una supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados superior, por la disminución de la reestenosis y necesidad de nueva revascularización. Sin embargo, la mortalidad, la trombosis de stent y  la incidencia de infarto del miocardio son similares con ambas endoprótesis.

Ronald Aroche Aportela, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro, Ricardo Amador García Hernández, Myder Hernández Nava, Angel Gaspar Obregón Santos, Lázaro isralys Aldama Pérez
 PDF
 
Valor de la deformación miocárdica en la predicción de la disfunción ventricular en la cirugía de la insuficiencia mitral

Introducción: El estudio de la deformación miocárdica puede ser útil para detectar la disfunción ventricular latente en pacientes seguidos por insuficiencia mitral grave crónica. Objetivos: Evaluar el valor del análisis de la deformación miocárdica longitudinal del ventrículo izquierdo como predictor de disfunción ventricular a mediano plazo en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral grave crónica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo en 74 pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, sometidos a tratamiento quirúrgico por insuficiencia valvular mitral desde el 1ro de enero del 2014 hasta el 1ro de Enero del 2016 y divididos en dos grupos de comparación según presencia (n=23) o no (n=51) de disfunción ventricular postoperatoria. Resultados: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo preoperatoria (ABC=0,689) y el Dp/Dt del VI (ABC=0,743) se relacionaron de manera significativa con una mayor probabilidad de disfunción ventricular postoperatoria, aunque con un valor predictivo menor a los parámetros de deformación. El strain (ABC=0,855 sensibilidad del 67,7% y especificidad del 91,2%) y strain rate basal (ABC=0,787sensibilidad del 58,0% y especificidad del 87,7%) mostraron un buen valor predictivo de disfunción ventricular postoperatoria. Conclusiones: La valoración de la función sistólica mediante el análisis de la deformación miocárdica (strain y strain rate) constituye un método preciso y útil en la identificación de disfunción ventricular postoperatoria en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral.

Alexander Valdés Martín, Lila Alicia Sifontes Echevarría, Reinel Álvarez Plasencia, Alexer Torres Figueroa, Adrian Naranjo Domínguez
 PDF
 
Predictores de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Introducción: los métodos actuales de estratificación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST demuestran resultados heterogéneos. Dichos métodos se enfocan en la predicción de eventos adversos graves y no en la anatomía coronaria. Objetivo: identificar factores asociados a la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Método: se realizó un estudio analítico transversal, en 164 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba durante el 2018. La muestra fue dividida según la presencia o no de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Resultados: el 67,4% de los pacientes eran hombres (OR 3,5. IC 95% 1,8-6,7. p=0.0001) y el 82,6% tenía más de 60 años (OR 4,1. IC 95% 2,0-8,3. p=0.0001). Las puntuaciones de alto riesgo en las escalas GRACE (OR 19,8. IC 95% 5,8-67,7. p˂0,0001) y TIMI (OR 36,3. IC 95% 8,4-157,2. p˂0,0001); el supradesnivel del ST ≥0,1 mV en aVR/V1 con infradesnivel ≥0,05 mV en cinco o más derivaciones (OR 9,8. IC 95% 4,6-20,8. p˂0,0001); y el infradesnivel ≥0,2 mV en tres o más precordiales (OR 10,1. IC 95% 4,3-23,4. p˂0,0001), tuvieron asociación con la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Conclusiones: el sexo masculino, la edad avanzada, puntuaciones GRACE o TIMI de alto riesgo, el supradesnivel del ST en aVR/V1 y el infradesnivel severo y difuso en precordiales estuvieron asociados a la enfermedad de tronco de coronaria izquierda, arteria descendente anterior proximal o enfermedad severa de tres vasos.

Waldo Antonio Milian Paula, Eleana Pacheco Álvarez
 PDF
 
Guillermo Alberto Pérez Fernández, Ranses Suárez Hernández, Eduardo Rodríguez González, Jorge Sarda Rojas
 PDF
 
Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna

Introducción:La Insuficiencia cardíaca  es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. Se entiende mortalidad precoz como aquella que ocurre ante de los tres meses de egreso hospitalario.

Objetivos:Determinar la prevalencia de mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados del servicio de medicina interna del Hospital “Dr  Carlos J. Finlay”en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2019 e identificar los factores de riesgo que se relacionan con la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca..

Método:Estudio observacional, de tipo longitudinal. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, la muestra fue de 112 pacientes.

Resultados:Se constató prevalencia de mortalidad precoz en el 24,1 % de los pacientes. Se determinó que tener más de 70 años (OR:10,4 ;IC: 19,9-546,6; p = <1x10-4), padecer de miocardiopatía dilatada (OR: 5,65 ;IC: 2,17-14,7; p = <1x10-4), cardiopatía isquémica (OR: 2,64 ;IC: 1,05-6,64; p = 0,04) o tener un índice de charlson ≥ 4 puntos (OR: 2,58; IC: 1,04-6,41; p=0,04) constituyen factores de riesgo para la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Conclusiones:Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores demortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca, la presencia de edad ≥ 70 años, aquellos que padecían de miocardiopatía, cardiopatía isquémica y los portadores de un Índice de Charlson ≥ 4 puntos.

Jorge Castillo Miranda, Antonio Belaunde Clausell, Ernesto Aleaga Castro
 PDF
 
Índice de masa corporal y mortalidad en pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca.

 

Introducción: La asociación entre obesidad e incremento del riesgo cardiovascular en prevención primaria está bien establecida; después que se diagnostica insuficiencia cardiaca, paradójicamente, la obesidad parece conferir una ventaja en la supervivencia y existen resultados controversiales respecto a la paradoja en subgrupos de poblaciones seleccionadas, como la diabética. Objetivo: Evaluar la influencia del índice de masa corporal en la mortalidad de pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Método: estudio observacional de cohorte prospectivo en el periodo comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2018, la muestra quedó conformada por 153 pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Se evaluó la supervivencia, mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó el modelo de regresión de Cox para estimar el efecto del índice de masa corporal sobre el pronóstico en relación a la mortalidad. Resultados: observamos que las categorías sobrepeso y obesidad tuvieron mejor supervivencia que los que presentaron bajo peso (al año 0,41, a los tres y cinco años 0,33), la curva de éstos se distanció del resto significativamente, Log Rank p= 0,000. En el modelo de regresión de Cox la variable bajo peso presentó una relación significativa en relación al tiempo en que ocurre el evento de muerte, con OR= 4,33 (intervalo de confianza de 1,69-11,09). Conclusión: En los pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica se observó el fenómeno de obesidad paradójica.

 

Caridad Chao Pereira, Snayder Jose Perez Goelkel, angela Rosa Gutierrez Rojas, Yamile Rosello Azcanio
 PDF
 
Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: La terapia trombolítica es uno de los grandes avances en el tratamiento del infarto agudo del miocardio, enfermedad con alta incidencia nivel mundial

Objetivo: caracterizar la terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. El universo quedó constituido por 693 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y relativa porcentual.

Resultados: predominó el grupo etario de 60 a 69 años y el sexo masculino (60,45 %); así como la localización inferior (58,87 %). No fueron trombolizados el 34,34 % de los pacientes, donde la causa más común fue la asistencia a los servicios pasadas las 12 horas (84,45 %). La hipotensión constituyó la complicación más frecuente, (19,34 %) Falleció el 9,67 % de los pacientes, predominando las defunciones en pacientes trombolizados (4,91 %). Se encontró una relación significativa entre la terapia trombolítica y el estado al egreso (p=0,0083)

Conclusiones: Los pacientes masculinos de edades superiores a los 50 años presentaron alta incidencia de esta enfermedad, siendo la localización inferir la más común. La demora al asistir a los servicios médicos fue causa fundamental de la no aplicación de la terapia trombolítica. En su mayoría los pacientes recibieron trombolisis extrahospitalaria, presentando hipotensión como complicación de la trombolisis.  Existe relación entre el tratamiento trombolítico y el estado al egreso, no siendo así con el lugar de recibimiento de esta terapia y su efectividad.  

Heidy Rego Ávila, Adrian Alejandro Vitón-Castillo, Lucia Germán-Flores, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Caracterización de la mortalidad en cirugía cardiaca.

Introducción. La mortalidad es uno de los indicadores más importantes para evaluar procedimientos, técnicas, políticas y calidad de todas las acciones de cualquier sistema de salud. Material y método. se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal de carácter prospectivo en el servicio de anestesiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en 2018, en pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se describió la relación de la mortalidad con variables demográficas, diagnóstico quirúrgico y tipo de intervención, así como morbilidad posoperatoria y riesgo de mortalidad. Resultados. De 34 fallecidos predominó el sexo masculino y entre 66 y 75 años fallecieron 20 pacientes (58.82%). La cirugía valvular presentó más fallecidos 14 para un 41.17%. Tanto la revascularización miocárdica como la sustitución valvular presentaron la misma mortalidad (32.35%) entre los fallecidos. El shock cardiogénico fue la complicación más frecuente. La edad, fracción de eyección deprimida, sexo masculino y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados se asociaron con una alta predicción de mortalidad. Conclusiones. El tipo de cirugía y de intervención quirúrgica pueden ser variables que no se asocian a mortalidad. La edad mayor de 65 años, sexo masculino, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados pueden predecir un desenlace fatal.

Luis Leonel Martínez Clavel, Sergio Felipe Dávila Cabrera, Pedro Eduardo Nodal Leyva, Marvin Alexis Hernández Román, Antonio de Arazoza Hernández, Jorge Alonso Valdéz
 PDF
 
Riesgo cardiovascular antropometrico de estudiantes universitarios.

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbilidad y  mortalidad asociado con la obesidad. El IMC ofrece información útil que permite la evaluación global de la adiposidad, mientras que la circunferencia de la cintura (CC) e índice cintura/estatura (ICE) valoran la adiposidad abdominal como predictores de riesgo cardiovascular. Con el objetivo  de determinar el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, se realizó un estudio descriptivo transversal de 433 estudiantes regulares  (161 hombres y 272 mujeres), entre 18 y 40 años de edad  del periodo académico 2018 de las facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería Agronómica, Ciencias Administrativas y Económicas. Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. La metodología utilizada fue la evaluación antropométrica: peso, talla, IMC (OMS 2015), CC (OMS,2000), ICE (Aswell, 2012) e IMC-CC(ATP III, 2001). A través de un muestreo aleatorio simple. Análisis: Chi-cuadrado, Correlación de Pearson. Programa Estadístico (SPSS 23). Los resultados evidencian: hombres= edad: 21,3± 3,3 años; IMC: 24,8±4,4 kg/m2; CC: 83,9 ±11,2 cm y el ICE: 0,49±0,06. En las mujeres: edad: 21,3± 3,4 años; IMC: 23,5±4,8 kg/m2, CC: 76,2 ±10,0 cm (p=0,000) y el ICE: 0,47±0,06 (p=0,002); El estado nutricional según IMC: hombres: Normal:44,7%; sobrepeso: 21%; obesidad: 10,6%y déficit:7,8%.En mujeres: Normal: 58,8%; sobrepeso:37,3%; obesidad:  9,6%  y déficit: 10,7% (p=0,013); RCV= Hombres 46% y mujeres 33,8 % (p=0,012). IMC- CC = Hombres 55,9 % presentó RCV, distribuidos riesgo aumentado: 29,8%, alto:  15,5%, muy alto: 8,7% y 1,9% extremadamente alto; en mujeres 55,9 % riesgo aumentado=22,1%, alto: 5,1%, muy alto: 8,5% y 4 1,5% extremadamente alto (p=0,002). Se concluye que este grupo de estudiantes universitarios presenta un alto riesgo para el desarrollo  de la obesidad abdominal como factor de riesgo cardiovascular.

                                                                                                

Johanna Elizabeth Alcivar Alcivar, Nelson Alfredo Campos Vera, Willian Eduardo Plua Marcillo, Marilin Peña Garcia, Hazel Ester Anderson Vásquez
 PDF
 
Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico convencional

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte en muchos países incluído Cuba. La angioplastia coronaria transluminal percutánea con colocación de stent metálico constituye una alternativa terapéutica, sin embargo la reestenosis intrastent constituye un problema no resuelto. Elementos teoricos indican que el tratamiento con Espironolactona pudiera ser beneficioso en este contexto.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la Espironolactona en pacientes tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent metálicos convencional.

Diseño metodológico: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, controlado y abierto. Se incluyeron 189 pacientes adultos tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent convencional, en el servicio de Cardiología del Hospital Hermanos Ameijeiras, en el periodo comprendido a partir de enero de 2016 hasta enero de 2017. Se asignaron los pacientes aleatoriamente a dos grupos (con Espironolactona, sin espironolactona).  

Resultados: En el grupo con Espironolactona se redujo de forma significativa la necesidad de nueva revascularización de la lesión diana (p 0,000 y RR 3,33) (6,4% frente a 30,5%) y el infarto no fatal (p 0,023 y RR 2,2) (4,3% frente a 13,7%). En estos pacientes la supervivencia libre de nueva revascularización y de infarto no fatal fue significativamente mayor.

Conclusiones: La Espironolactona es efectiva en los pacientes con stent convencional pues reduce la necesidad de nueva revascularización y el infarto no fatal, incrementa la supervivencia libre de estos eventos y además constituye un factor protector.

 

Alain Gutierrez Lopez, Abel Yoandi Leyva Quert, Giovanny Ponte González, Suilbert Rodríguez Blanco, Jose Manuel Aguilar Medina, Lázara Mirta Pérez Yanez, Daysi Luperón Loforte, Tania Hidalgo Costa
 PDF  EPUB
 
Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Y. Leyva Quert, José M. Aguilar Medina, Pedro M Collazo Rodriguez, Enmanuel Hernandez Valdes, Juan Carlos Perez Guerra, Thania Ruiz Camejo
 PDF  EPUB
 
Frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio durante la revascularización miocárdica quirúrgica.

Introducción: El infarto agudo de miocardio perioperatorio es una de las complicaciones más frecuentes que pueden enfrentar aquellos pacientes tratados con revascularización miocárdica quirúrgica. Objetivos: Determinar la frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio, durante la revascularización miocárdica quirúrgica. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes con cardiopatía isquémica, tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana, Cuba. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes personales de factores de riesgo aterogénicos, así como variables perioperatorias en 112 pacientes. Resultados: El Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio se presentó con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, normopeso, hábito de fumar, en el infarto agudo de miocardio previo, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de bajo riesgo y el bajo gasto cardíaco.  La circulación extracorpórea mostró una media de 129 min y el pinzamiento aórtico de 73,50 min. Conclusiones: Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo, continúan siendo un importante problema de salud para la aparición del infarto agudo de miocardio perioperatorio durante la cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica, así como los mayores tiempos de circulación extracorpórea y pinzamiento aórtico.

 

Jilka Lietys García Romero, Ana Mary Fernández Milán, Marvin Hernández Román, Roberto Núñez Fernández
 PDF
 
Rafael Antonio Martin Torres, Sandor Peña Oliva, Enrique Antonio Garcia Salas
 PDF
 
Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva.

Introducción: la cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en el mundo y se manifiesta de diferentes formas, las más graves son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita.

 

Objetivo: caracterizar el infarto agudo del miocardio en pacientes mayores de 19 años y menores de 65 años.

 

Método: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López del municipio de Puerto Padre entre el periodo de junio del 2017 a diciembre de 2018. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar.

 

Resultados: el sexo masculino representó un 61,76% (63 casos). Por grupo de edad en ambos sexos fueron más frecuentes los casos en el grupo de 56 a 65 con un 65,08% (41 casos) en el masculino y un 48,72% en el femenino (19 casos). La media de la edad fue de 59 años para los hombres y de 55 años para las mujeres; siendo de 57 años para el total. De los factores de riesgo los de mayor frecuencia fueron el hábito de fumar (52,94%) y la hipertensión arterial (47,06%). De los 28 pacientes trombolizados (27,45%), fue más frecuente la realización de este proceder terapéutico entre las 6 y 12 horas después del infarto en 14 pacientes (50%). Las complicaciones más frecuentes fueron la Disfunción del ventrículo izquierdo en 24 casos (23,53%), y las isquémicas en 6 casos (5,88%).

 

Ismael Barroso Leyva, José Ramón Bosch Alonso, Victor Raul Rodríguez Ramírez, Raul Celorrio Fernández, Yoenny Peña García
 PDF
 
Severidad de la enfermedad arterial coronaria y variación del segmento ST en la derivación aVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST.

Introducción La variación del segmento ST en aVR, se ha asociado conenfermedad coronaria avanzada. Sin embargo, no existe suficiente evidencia en relación a la complejidad de la misma.Objetivo: Determinar la contribución de la variación del segmento ST en la derivación aVR en el diagnóstico de lesiones coronarias complejas corroboradas por coronariografía. Método Estudio analítico, transversal, en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en el período de mayo de 2011 a mayo de 2017. Resultados:Predominaron los pacientes de sexo masculino (52,9 %) con una edad media de 66,0 ± 8,0 años y dos enfermedades asociadas (92,2 %). La enfermedad de tronco de coronaria izquierda (99,3 %) y enfermedad arterial coronaria multivasos (43 %) con lesiones ≥ 70 % (94,4 %) fueron frecuentes con una variación del ST en aVR ≥ 1 mm, así como las lesiones tipo B2 y C (73,2 y 87,5 %). Se alcanzó una sensibilidad de 84,5 % y especificidad de 69,8 % con un área bajo la curva de 0,893 (IC 95 %= 0,879-0,907; p=0,00) para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria compleja, así como un valor predictivo positivo y negativo de 81,6 y 74,3 %.

Conclusión:La variación del segmento ST en aVR ≥ 1 mm resultó ser un predictor útil para el diagnóstico de lesiones coronarias complejas en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST.

Ricardo Amador Garcia Hernandez, Lianet Rivero Seriel, Myder Hernández Navas, Lázaro Isralys Aldama Pére, Ronald Aroche Aportela, Juan Oscar Martínez Muñiz
 PDF
 
Rafael Antonio Martin Torres, Aimet Capdesuñer Burgos
 PDF
 
Mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa

Resumen: Introducción: La Endocarditis Infecciosa se caracteriza por inflamación e infección de la superficie interna del corazón con una mortalidad del 30 % anual. Objetivo: Determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa. Método: Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo desde 2010 a 2015 en el hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 54 pacientes egresados vivos con diagnóstico de endocarditis infecciosa que acudieron a consulta de seguimiento o se localizaron sus familiares en caso de ausencia a la misma. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con prueba Chi-cuadrado, se aplicó el test de Fisher y student. Resultados: Al grupo de 50 a 59 años correspondió la mayoría de los pacientes (25,9%), 64,8% de los pacientes fueron hombres, 79,6 % pacientes presentaron endocarditis de cavidades izquierdas. La endocarditis afectó válvula nativa en 42 casos y 10 en prótesis valvulares. De los 12 pacientes fallecidos, 64 % fueron mayores de 50 años, 11 correspondía a cavidades izquierdas, fallecieron 58,3% del grupo de tratamiento médico y 41,7% de tratamiento quirúrgico (P=0,033), con mayor mortalidad en los que recibieron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La mortalidad global fue mayor en los que recibieron tratamiento quirúrgico. La mayoría de los fallecidos tenían más de 50 años. Las válvulas más afectadas y la mortalidad en relación con la válvula fueron la mitral y la aórtica.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Rufino José Sánchez Coronado, Tania Costa Hidalgo
 PDF
 
Roberto Cuenca Zambrano, Aníbal González Trujillo, Nelson Alfredo Campos Vera
 PDF
 
Intervencionismo percutáneo en la enfermedad coronaria de tres vasos. Seguimiento de dos años.

Introducción: La enfermedad coronaria de tres vasos es un diagnóstico frecuente en pacientes con cardiopatía isquémica. El intervencionismo coronario percutáneo es un método de revascularización usado en esta afección. Objetivo: Determinar la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos tratados por intervencionismo percutáneo. Método: Se desarrolló un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo, en 130 pacientes de ambos sexos con enfermedad coronaria de tres vasos revascularizados por intervencionismo percutáneo, con un período de seguimiento de dos años. Resultados: La edad promedio en los pacientes estudiados fue de 72,8 ± 7,2 años, con predominio del sexo masculino (62, 9%). Los factores de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial (65,0%) y la dislipidemia (53,2%). Se obtuvo un 91,5% de éxito en los procedimientos terapéuticos con revascularización de todos los territorios isquémicos en el 63,3%. La mortalidad global fue de 6,2%. La incidencia de infarto no fatal y trombosis de stent fue 4,6% y 5,4% respectivamente. La puntuación SYNTAX ≥ 33 se asoció a menor supervivencia libre de eventos cardiovasculares adversos. Conclusiones: Los pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos tratados por intervencionismo percutáneo, mostraron una evolución favorable con baja incidencia de eventos adversos durante el seguimiento.

Lazaro Isralys Aldama Perez, Adrian Naranjo Dominguez, Myder Hernández Navas, Ricardo Amador García Hernández, Ronald Aroche Aportela, Ana Liuvys Cuba Rodriguez
 PDF
 
Elementos 61 - 90 de 151 << < 1 2 3 4 5 6 > >>