Miscelaneas

 
Hector L. Caselles Fajardo, Erick Ramon Silva Bermudez, Yoander Nápoles Zaldívar
 PDF  HTML
 
Uso preoperatorio de Atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario en cirugía mayor no cardiaca.

Introducción: Los eventos cardiovasculares son la principal complicación en el periodo perioperatorio. Las estatinas son el fármaco de elección en la prevención primaria y secundaria de enfermedades a nivel cardiovascular por su efecto hipolipemiante.

Objetivo: Determinar el efecto que produce la administración preoperatoria de atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario bajo cirugía mayor no cardiaca.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, logitudinal y aleatorizado en pacientes mayores de 60 años intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Gral. Calixto García” del 2011 al 2014. En todos se identificaron más de tres factores de riesgo coronario y se conformaron dos grupos. Uno recibió un mes antes de la cirugía 80 mg de atorvastatina diarios y otro no. Las variables evaluadas fueron: TAM, FC, segmento ST, variación del QT y complicaciones cardiovasculares en diferentes momentos.

Resultados: La mayor cantidad de pacientes fueron femeninos entre 65 y 74 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el tabaquismo. La TAM, FC y segmento ST no se modificaron de manera significativa en ninguno de los dos grupos. El grupo que no recibió estatinas presentó mayor incidencia de alargamiento del QT en el postoperatorio y mayor número de complicaciones cardiovasculares de forma significativa.

Conclusiones: La implementación de la terapia con estatinas en el periodo preoperatorio tuvo un efecto positivo y redujo de manera significativa la morbilidad y mortalidad durante el intraoperatorio y postoperatorio inmediato en este tipo de pacientes.

Alberto Labrada Despaigne, Madelín Machado Valdés, Alejandro Crespo Álvarez
 PDF  HTML
 
Yosvany Tirado Céspedes, Ricardo A. García Hernández, Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín
 PDF  HTML
 
Ana M. Jerez Castro, Sheyla Echevarría Poymiró, Grisel Guevara Mirabal, Ernesto Aleaga Castro, Aníbal González Trujillo
 PDF  HTML
 
Costos hospitalarios por un brote de Acinetobácter spp en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2013Introducción: En una encuesta de prevalencia realizada por la Organización Mundial de la Salud en 55 hospitales de 14 países reveló que en promedio el 8.7% de los enfermos internados en un hospital presentan una infección nosocomial. Este problema incrementa el promedio de estadía y aumenta los costos hospitalarios. En el año 2013 hubo un brote de sepsis nosocomial por Acinetobácter spp en el Instituto de Cardiología Cirugía Cardiovascular.

Objetivo: Realizar un estudio de costos por sobreestadía hospitalaria como consecuencia de un brote de sepsis nosocomial en el Instituto de Cardiología Cirugía Cardiovascular en el año 2013.

Método: Se realizó una evaluación económica parcial de tipo análisis de costo en un horizonte temporal de un año. La unidad monetaria utilizada fue el peso cubano. Para las comparaciones con otros países se consideró la equivalencia de un peso cubano igual a un dólar estadounidense. La investigación se realizó con el total de enfermos (18) que desarrollaron la sepsis. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y  se llevaron a una hoja de cálculo Excel. A partir de esa información se confeccionaron tablas.

Resultados: Predominó el sexo femenino y los grupos de edades de 61-70 y de 71-80 años. Hubo 5 fallecidos (27,7%). El 53.1 % del total de la estadía correspondió a la sobreestadía por la sepsis. El costo total fue de 102 124, 11 pesos, con una media por paciente de 5 673.56 pesos.

Conclusión: El dinero empleado en la atención a los enfermos afectados por la sepsis nosocomial constituye un costo de oportunidad que el centro dejó de utilizar en la mejor alternativa disponible.
Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño, Ivette Castillo Arocha, Ernesto Pérez Torga, Antoine Castillo Arocha, Leslie Millán Álvarez, Yadira Ricardo Gattorno
 PDF  HTML
 
Víctor Manuel Boffill Díaz
 PDF
 
Margarita Dorantes, Jesús Castro Hevia, Roberto Zayas, Francisco Dorticós
 PDF
 
Fidel Manuel Cáceres Lóriga, Horacio Pérez López
 PDF
 
Instituto de Cardiología y Cirugía Car Servicio de Estimulación Cardíaca y Arritmología
 PDF
 
Relación entre la aterosclerosis de las arterias coronarias con la osteoporosis lumbar y femoral: estudio en fallecidosIntroducción y objetivos: Todos los estudios realizados para demostrar una relación entre la aterosclerosis y la osteoporosis son de tipo epidemiológico, sin encontrarse ninguno publicado que lo haya hecho mediante la caracterización patomorfológica y morfométrica de la lesión aterosclerótica, junto al examen densitométrico de la densidad mineral ósea en el fallecido, lo que motivó la realización de esta investigación que tuvo como propósito demostrar la asociación existente entre las lesiones ateroscleróticas de las arterias coronarias con la osteoporosis de la columna lumbar y fémur proximal. Métodos: Se estudiaron 79 necropsias, realizando densitometría postmorten de columna lumbar y fémur proximal, clasificando los niveles de densidad mineral ósea según T score en: normal, osteopenia y osteoporosis; seguido del examen patomorfológico y morfométrico de las tres coronarias epicárdicas principales aplicando el sistema aterométrico, clasificando las lesiones ateroscleróticas como: estría adiposa, placa fibrosa y placa grave. Resultados: Tras remover el efecto de la edad, en los tres sectores vasculares explorados, los osteoporóticos presentaron un daño aterosclerótico significativamente mayor, definiéndose una progresión simultánea de la severidad de las lesiones ateromatosas a medida que diminuyó la densidad mineral ósea. Asimismo, se halló una correlación significativa entre el T score de columna lumbar y fémur proximal, y las variables aterométricas de todas las arterias estudiadas. Conclusiones: Por tanto, la osteoporosis debe considerarse como un marcador de aterosclerosis, y a los que la padecen pertenecientes a un grupo de alto riesgo.
Lesly Solis Alfonso, José Fernández-Britto, Jorge Bacallao Gallestey
 PDF  HTML
 
Pedro A. Román Rubio, Jesús E. Pérez Torga, Susana Hernández García, Elieser San Román, Luis Miguel Morales Pérez, Domingo T. Gómez Graham
 PDF
 
Pedro A. Román Rubio, Jesús E. Pérez Torga, Elena Guerra Chang, Susana Hernández García, Domingo T. Gómez Graham, Ernesto Cotilla Morales
 PDF
 
Complicaciones Cardiovasculares Postoperatorias en Cirugía Mayor Oncológica.

Introducción: Las complicaciones cardiovasculares postoperatorias son trastornos que se asocian con malos resultados clínicos.

Objetivos: Identificar los factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares y determinar la influencia de las mismas sobre los resultados clínicos en pacientes operados por cáncer.

Método: Se realizó un estudio prospectivo de 426 pacientes consecutivos operados por cáncer y admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se evaluaron los posibles factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares; posteriormente se analizó la influencia de estas sobre los resultados clínicos.

Resultados: Se presentaron complicaciones cardiovasculares en 35 pacientes (8,2%). Dos factores en el Índice de Riesgo Cardiaco Revisado (OR 15,21 [95% IC 4,18-55,30]; p< 0,0001), la cirugía torácica (OR 6,52 [95% IC 1,13-37,71]; p= 0,036) y la cirugía gastrointestinal (OR 6,54 [95% IC 1,38-31,08]; p= 0,018) se asociaron de forma independiente con las complicaciones cardiovasculares. La presencia de al menos una complicación cardiovascular (OR 13,40 [95% IC 3,58-50,25]; p< 0,0001), el paro cardiorrespiratorio (OR 39,27 [95% IC 1,63-944,53]; p= 0,024) y la insuficiencia cardiaca agua (OR 32,79 [95% IC 2,42-444,28]; p= 0,009) se relacionaron con la mortalidad hospitalaria en el análisis multivariado de regresión logística.

Conclusiones: El Índice de Riesgo Cardiaco Revisado, la cirugía torácica y la gastrointestinal son factores relacionados con las complicaciones cardiovasculares postoperatorias. Estos trastornos incrementan la mortalidad hospitalaria.

Frank Daniel Martos Benítez, Anarelys Gutiérrez Noyola
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 13 de 13