Evaluación de un Sistema de monitoreo telemétrico (Movicorde) desarrollado en Cuba
Palabras clave:
entrenamiento físico, monitoreo electrocardiográfico, pulso de entrenamientoResumen
Introducción. El Sistema Movicorde fue diseñado para ayudar a los cardiólogos, y fisioterapeutas en las sesiones de entrenamiento físico, donde se necesita una vigilancia constante de parámetros relevantes mientras el paciente realiza ejercicios.
Objetivo: Evaluar el Movicorde en pacientes de alto riesgo cardiaco teniendo en cuenta
desniveles del ST, arritmias, y comportamiento del pulso de entrenamiento.
Método. Estudio descriptivo transversal de 80 pacientes, con cardiopatías de alto riesgo y que acudieron al gimnasio desde Julio 2009 a Abril 2011 y fueron sometidos a un plan de Rehabilitación Cardiovascular. Se compararon las mediciones del Movicorde con lo planteado por los cardiólogos y se elaboró una tabla en Excel para el análisis estadístico.
Resultados. Se encontró una elevada coincidencia para el infradesnivel del segmento ST de 71,25 % y en un 15 % las diferencias entre el sistema y el médico fueron menores de 0.1 mv .En 62 pacientes se encontraron complejos ventriculares prematuros durante las sesiones. Se describe la elevada especificidad del sistema 99,87%, la sensibilidad de 80% y VPP de 83,42% en la detección de complejos ventriculares prematuros. Los pacientes con Infarto del miocardio tuvieron una sesión de ejercicios de 37min con 28seg. El mayor tiempo en pulso de entrenamiento 67,74% del tiempo total de la sesión se presentó en los pacientes con revascularización coronaria.
Conclusiones. El Sistema Movicorde tiene una alta eficiencia para el análisis telemétrico de las sesiones de entrenamiento físico y se recomienda su introducción en la práctica clínica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).