Frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio durante la revascularización miocárdica quirúrgica.
Abstract
Introducción: El infarto agudo de miocardio perioperatorio es una de las complicaciones más frecuentes que pueden enfrentar aquellos pacientes tratados con revascularización miocárdica quirúrgica. Objetivos: Determinar la frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio, durante la revascularización miocárdica quirúrgica. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes con cardiopatía isquémica, tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana, Cuba. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes personales de factores de riesgo aterogénicos, así como variables perioperatorias en 112 pacientes. Resultados: El Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio se presentó con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, normopeso, hábito de fumar, en el infarto agudo de miocardio previo, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de bajo riesgo y el bajo gasto cardíaco. La circulación extracorpórea mostró una media de 129 min y el pinzamiento aórtico de 73,50 min. Conclusiones: Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo, continúan siendo un importante problema de salud para la aparición del infarto agudo de miocardio perioperatorio durante la cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica, así como los mayores tiempos de circulación extracorpórea y pinzamiento aórtico.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).