Malformación arteriovenosa abdominal como causa de insuficiencia cardiaca derecha
Resumen
Introducción: Las malformaciones vasculares (MV) constituyen un grupo de enfermedades poco frecuentes. Dentro de ellas las comunicaciones arteriovenosas afectan aproximadamente el 0,5% de la población y se refiere a enfermedades congénitas en las que existe una serie de canales que comunican el sistema venoso y el arterial. Las mismas pueden tener diferente localización y tamaño, de lo cual depende la sintomatología clínica.
Objetivo: Presentar un caso de malformación arteriovenosa (MAV) abdominal de gran tamaño en una paciente femenina de 37 años de edad con síntomas y signos clínicos de insuficiencia cardiaca derecha. Métodos: Se realizó interrogatorio, examen físico, ecocardiograma, ultrasonido abdominal, cateterimo derecho yangiografía por tomografía multicortes.
Resultados: Al examen físico se detecta soplo continuo en el hemiabdomen superior, asociado a masa abdominal pulsátil y signos de congestión venosa e insuficiencia cardíaca severa. En el ecocardiograma se observa regurgitación tricuspídea muy severa funcional con repercusión hemodinámica sobre cavidades derechas, hipertensión pulmonar severa y marcada dilatación venosa sistémica. En la angiografía por tomografía multicortessecomprueba dilatación de cavidades cardiacas más evidente en el lado derecho, marcada dilatación de la vena cava inferior así como una masa abdominal formada por numerosas estructuras vasculares de circulación colateral con diverso calibre, a la izquierda del hemiabdomen superior.
Conclusiones: En este caso clínico, la insuficiencia cardiaca derecha con dilatación de las cavidades e hiperflujo pulmonar es secundaria al aumento del retorno venoso por la presencia de una MAV de localización abdominal con drenaje excesivo a la vena cava inferior.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).