Evolución clínica de la endocarditis infecciosa en pacientes tratados con Meropenem
Keywords:
Endocarditis infecciosa, epidemiología, meropenemAbstract
Introducción: La Endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave y potencialmente mortal. En nuestro país existen escasos estudios sobre el uso de Meropenem en estos pacientes.
Objetivo: Caracterizar las variables clínico-epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de Endocarditis infecciosa tratados con Meropenem.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con 41 pacientes con diagnóstico de EI, tratados con Meropenem, en el Hospital Clínico-Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨; en el período comprendido entre enero del 2006 y enero del 2018. Se emplearon estadísticos descriptivos, se calculó la media, desviación estándar y porcientos.
Resultados: La edad media fue de 56,6 ± 17,1 años, predominando el grupo de edades de 50 a 69 años (43,9%), la Endocarditis infecciosa en válvula nativa izquierda (43,9) y el Estafilococo como germen más frecuente (43,9%). Se encontró como facto-res predisponentes más vinculados a la EI, la enfermedad valvular adquirida (34,1%) y las prótesis valvulares mecánicas (31,7%); siendo la vía oral la puerta de entrada más frecuente (36,6%). El índice de complicaciones fue elevado (78%), requiriendo trata-miento quirúrgico la mayoría de los pacientes; sin embargo, fue menor el número de fallecidos (26,8%), durante la evolución clínica.
Conclusiones: Se encontraron como factores predisponentes más vinculados a la EI, el sexo masculino, la edad entre 50 y 69 años, la enfermedad valvular adquirida y las prótesis valvulares mecánicas; siendo la vía oral la puerta de entrada más frecuente. El índice de complicaciones fue elevado por las características de la muestra estudiada. La mayoría de los pacientes requirió intervención quirúrgica. El tratamiento con meropenem fue beneficioso en el manejo de estos pacientes graves, con menor número de pacientes fallecidos durante la evolución clínica.
Downloads
References
Flores P, González N, Betancourt P, Berho J, Astudillo C, García C, et al. Endocarditis In-fecciosa: caracterización clínica de la enfermedad. Revisión de casos de los últimos 5 años. Rev Chil Cardiol 2017; 36: 34-40.
Selton-Suty C, Célard M, Le Moing V, Doco-Lecompte T, Chirouze C, Lung B, et al. Preeminence of Staphylococcus aureus in infective endocarditis: a 1-year population-based survey. Clin Infect Dis 2012; 54:1230–9.
Fernandez-Gerlinger MP, Mainardi JL. Endocarditis infecciosa: del diagnóstico al tratamien-to. EMC - Tratado de medicina 2016; 20 (4):1-7.
Mora GA, González EA. Endocarditis Infecciosa. Revista Médica de Costa Rica y Cen-troamérica LXXI. 2014; (609): 9 – 13.
Castillo JC, Anguita MP, Ruiz M, Peña L, Santisteban M, Puentes M, et. al. Cambios epi-demiológicos de la endocarditis infecciosa sobre válvula nativa. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(7): 594-98.
Castillo FJ, Anguita M, Castillo JC, Ruiz M, Mesa D, Suárez JL. Cambios en el perfil clíni-co, epidemiológico y pronóstico de la endocarditis infecciosa nativa izquierda sin lesión car-diaca predisponente. Rev Esp Cardiol. 2015;68(5):445– 48.
Habib G, Salaun E, Hubert S. Infective Endocarditis: A Deadly Disease if Diagnosed Too Late. Journal of the American Society of Echocardiography. 2016; 29 (4): 323-24.
Baddour LM, Freeman WK, Suri RM, Wilson WR. Infecciones cardiovasculares. En: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO. Braunwald. Tratado de cardiología. 10ma ed. España, Elsevier. 2016; 64: 1524-50.
Mestres CA, Paré JC, Miró JM, Pericás JM, Cervera C, García de la María C, et al. Organi-zación y funcionamiento de un grupo multidisciplinario de diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa: perspectiva de 30 años (1985–2014). Rev Esp Cardiol. 2015;68(5):363–368.
Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, Casalta JP, Del Zotti F, et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016; 69(1): 69. e1-e49.
Ordóñez KM, Hernández OA, Cortés JA, López, MJ, Alfonso G, Junca, A. Endocarditis infecciosa izquierda por Pseudomonas aeruginosa tratada médicamente. Biomédica 2010; 30:164-9.
Yoshino Y, OMichel P, Gaete P. Endocarditis infecciosa por Aerococcus species: Caso clí-nico y revisión de la literatura. Revista ANACEM 2011; 5(1):49-51.
Pérez V, García J, Domínguez FJ, Gómez IM. Endocarditis infecciosa por Ochrobactrum anthropi en paciente inmunocompetente. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(2):110-2.
Fernández-Hidalgo N, Almirante B. La endocarditis infecciosa en el siglo XXI: cambios epidemiológicos, terapéuticos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2012; 30(7):394–406.
Leyva Quert AY, Ruiz Camejo T, González Corrig M, Méndez Peralta T, Ramos Emperador C, Almeida Gómez J. Perfil clínico, epidemiológico y microbiológico de la endocarditis in-fecciosa en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, 2005-2008. Revista Cubana de Medicina 2009; 48(3):1-14.
Moreillon P, Que YA. Infective endocarditis. Lancet. 2004; 363: 139-49.
Heiro M, Helenius H, Mäkilä S, Hohenthal U, Savunen T, Engblom E, et al. Infective endo-carditis in a Finnish teaching hospital: a study on 326 episodes treated during 1980-2004. Heart. 2006;92;1457-62.
Carrasco F, Anguita M, Castillo F, Castillo JC, Ruiz M, Romo E. Diferencias en la morbi-mortalidad y tasa de cirugía en relación a la forma clínica de endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:892.
Cremona AR, Ramírez Borga SJ, Losinno JF, Cartasegna LR, Escudero EM, Fernández JL, et al. Variables predictoras de embolias en endocarditis Infecciosa. Medicina (Buenos Aires) 2007; 67:39-43.
Chu VH, Cabell CH, Benjamin DK, Kuniholm EF, Fowler VG, Engemann J, et.al. Early Predictors of In-Hospital Death in Infective Endocarditis. Circulation. 2004; 109 (14): 1745-49.
Rosso F, Cedano JA, Franco-Molina MA, Borrero-González AF, García-Robledo JA. Com-paración de las características y curso clínico de la endocarditis infecciosa por Staphylococ-cus aureus meticilino sensible versus meticilino resistente. Rev Colomb Cardiol. 2018; 2018;25(5):314-320.
Serra Valdés MA. Endocarditis infecciosa estudio anatomoclínico de fallecidos 2001-2006. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012:11(2)198-209.
Martínez M, Arnaiz AM, Muñoz P, Bouza E. Cirugía de la endocarditis infecciosa: factores determinantes del pronóstico intrahospitalario. Rev Esp Cardiol. 2012;65 Supl 3:156.
Kang DH, Kim YJ, Kim SH, Sun BJ, Kim DH, et al. Early surgery versus conventional treatment for infective endocarditis. N Engl J Med.2012;366:2466–73.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).