Mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa
Palabras clave:
Endocarditis infecciosa, mortalidad, prótesis valvular mecánicaResumen
Resumen: Introducción: La Endocarditis Infecciosa se caracteriza por inflamación e infección de la superficie interna del corazón con una mortalidad del 30 % anual. Objetivo: Determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa. Método: Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo desde 2010 a 2015 en el hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 54 pacientes egresados vivos con diagnóstico de endocarditis infecciosa que acudieron a consulta de seguimiento o se localizaron sus familiares en caso de ausencia a la misma. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con prueba Chi-cuadrado, se aplicó el test de Fisher y student. Resultados: Al grupo de 50 a 59 años correspondió la mayoría de los pacientes (25,9%), 64,8% de los pacientes fueron hombres, 79,6 % pacientes presentaron endocarditis de cavidades izquierdas. La endocarditis afectó válvula nativa en 42 casos y 10 en prótesis valvulares. De los 12 pacientes fallecidos, 64 % fueron mayores de 50 años, 11 correspondía a cavidades izquierdas, fallecieron 58,3% del grupo de tratamiento médico y 41,7% de tratamiento quirúrgico (P=0,033), con mayor mortalidad en los que recibieron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La mortalidad global fue mayor en los que recibieron tratamiento quirúrgico. La mayoría de los fallecidos tenían más de 50 años. Las válvulas más afectadas y la mortalidad en relación con la válvula fueron la mitral y la aórtica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).