Clínica Cardiovascular

 
Enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico

Introducción: La relación entre el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la enfermedad cardiovascular subclínica no está definida.

Objetivos: Identificar la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad media con SOP y su relación con factores vinculados.

Método: estudio descriptivo de corte trasversal, muestreo por factibilidad (60 mujeres), con y sin SOP, distribución 1:1. Variables relacionadas con datos demográficos, antecedentes clínicos, medidas antropométricas, metabólicas, hormonales y manifestaciones cardiovasculares subclínicas por doppler carótideo, ecocardiograma y prueba ergométrica. Análisis estadístico con medidas de resumen y comparaciones entre grupos.

Resultados: Las alteraciones cardiovasculares subclínicas se observaron en el SOP 46.6% vs no SOP 16,6% (p=0.012). Se detectó, en el SOP vs no SOP, disfunción diastólica en el 46.6% vs 33.3% (p=0.249). El grosor de la íntima media carotídea (GIM) fue de 0.68 mm vs 0.64 mm en carótida izquierda y 0.69 mm vs 0.64mm en la derecha (p= 0.022), el GIM ≥0.9 mm estuvo presente en el  30% vs 6.67% (p=0.020). El  grosor de la grasa epicárdica ≥ 5mm (13.3% vs 3.3%; p=0.161)  y la media fue de 3mm vs 1.5 mm  (p=0.006) en SOP vs no SOP respectivamente. Los valores superiores de triglicéridos (1.8 vs 1.15 mmol/L, p=0.0009), insulinemia (12 vs 6.6 mUI/L, p=0.0014), glucemia (5.5 vs 4.8 mmol/L, p=0.0020) se observaron en aquellas con enfermedad cardiovascular subclínica y no se observó relación de esta con el fenotipo.

Conclusiones: En mujeres de edad mediana con SOP se incrementa la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica y se relaciona con factores metabólicos.

Jaylin V. Carmenate Pérez, Gilda Monteagudo Peña, Amalia Peix González, Juan José Quiroz Luis, Gisel Ovies Carballo, Niurka González Domínguez
 PDF  HTML
 
Gilberto Cairo Sáez, Norma E. Batista Hernández, Fe Dora Peñate Tamayo, Ana Victoria de la Torre Santos
 PDF  HTML
 
Disfunción sistólica ventricular izquierda y supervivencia posterior a cirugía de revascularización coronaria.

Introducción: Desconocemos la supervivencia   en pacientes con miocardiopatía isquémica y revascularizados quirúrgicamente. Objetivo: Determinar si existen diferencias de la supervivencia en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda  comparado con pacientes con fracción de eyección ventricular izquierda preservada en los meses posterior al proceder.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico, longitudinal y  prospectivo con un universo  de estudio constituido por  los pacientes revascularizados quirúrgicamente en el Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular desde noviembre del 2010  hasta julio del 2014. Se dividió la población objeto de estudio en dos grupos: con Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤50% y con FEVI>50%. La probabilidad de supervivencia se determinó utilizando la prueba de Kaplan-Meier y la diferencia entre ambos grupos con el test de Cox-mantel. Se determinaron posibles  asociaciones tanto de la disfunción sistólica pre-quirúrgica y otras variables con la mortalidad mediante el cálculo del riesgo relativo.

Resultados: Cumplieron los requisitos de inclusión y se logró el seguimiento en los primeros 12 meses de 315  pacientes (20.9% con FEVI≤50% y   79% con FEVI>50%). La mortalidad postquirúrgica de cualquier causa de toda la población estudiada fue de 10.2 % y cardiovascular de 7.9%. La mortalidad cardiovascular durante el primer año fue notablemente mayor (15.2%) en los pacientes con FEVI≤50% (p=0.02).La probabilidad de supervivencia libre de eventos es mucho mayor en los pacientes con FEVI>50% (p=0.00).

Conclusión: la cirugía de revascularización coronaria quirúrgica se asocia a menor supervivencia en los primeros 12 meses postquirúrgicos en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda.

Amaury Flores Sánchez, Arlenis Rodríguez Martínez, Marcela Patricia Castillo Rodríguez, Evelyn Mashory Chacón Flores
 PDF  HTML
 
Variables asociadas a eventos adversos perioperatorios en pacientes con valvulopatías e hipertensión pulmonar.

Introducción: La hipertensión pulmonar incrementa el riesgo de complicaciones durante el perioperatorio de cirugía cardiovascular.

Objetivo: Determinar las variables asociadas con los eventos adversos perioperatorios de pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a valvulopatías, intervenidos en nuestro centro en el trienio 2010-2012.

Método: Se realizó un estudio de cohorte, conformando dos grupos: uno con hipertensión pulmonar (73 pacientes) y otro sin ella (70 pacientes). En el análisis estadístico se estimó el odds ratio de los eventos adversos perioperatorios. Se realizó una regresión logística para identificar las variables asociadas a complicaciones en el grupo con hipertensión pulmonar. El nivel de significación estadística definido fue p<0.05.

Resultados: La muestra fue homogénea según las características demográficas y clínicas. Los eventos más frecuentes fueron el bajo gasto cardíaco, la insuficiencia renal aguda y las complicaciones respiratorias. El grupo con hipertensión pulmonar presentó un riesgo tres veces mayor de mortalidad perioperatoria (OR=3.54; p=0.049). El tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción sistólica ventricular previa y el aclaramiento de creatinina bajo fueron variables asociadas a eventos adversos en el grupo con hipertensión pulmonar (p<0.05).

Conclusiones: Los enfermos con hipertensión pulmonar constituyeron un subgrupo con mayor vulnerabilidad en el perioperatorio de cirugía valvular, siendo el tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción ventricular y renal previa, las variables principales asociadas a su peor evolución.

José Enrique Fernández Mesa, Kenia María Padrón García
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 4 de 4