Marcadores eléctricos no invasivos en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda
Palabras clave:
Marcadores eléctricos no invasivos, hipertrofia ventricular izquierda, arritmiasResumen
Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda se relaciona con la génesis de arritmias ventriculares y muerte súbita. En dependencia de su causa, se producen diversas modificaciones histológicas que generan diferentes sustratos arritmogénicos. Sin embargo, existen pocas evidencias bibliográficas sobre la caracterización de estas con marcadores eléctricos no invasivos.
Objetivo: Determinar la presencia de marcadores eléctricos no invasivos en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda de distintas causas y relacionar la magnitud de la misma con la presencia de dichos marcadores eléctricos no invasivos.
Método: El estudio descriptivo incluyó a 107 pacientes con diagnóstico ecocardiográfico de hipertrofia ventricular izquierda, atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, entre enero del 2005 y diciembre del 2007, agrupados según la etiología de la misma en: hipertrofia ventricular izquierda patológica -que incluyó a pacientes con hipertrofia ventricular izquierda generadas por hipertensión arterial, estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica- e hipertrofia ventricular izquierda fisiológica, grupo conformado por atletas de alto rendimiento de los equipos nacionales de remo y natación. Se incluyeron, además, 35 sujetos aparentemente sanos sin hipertrofia ventricular como grupo control. A todos se les realizó electrocardiograma de alta resolución y de reposo de doce derivaciones simultáneas para determinar: los potenciales tardíos, el intervalo QTc, la dispersión espacial del QT, el intervalo Tp-Te y la dispersión del Tp-Te; se estableció, además, la correlación entre estos marcadores y la magnitud de la hipertrofia ventricular.
Resultados: Los marcadores eléctricos no invasivos predominaron en los pacientes con hipertrofia ventricular de causa patológica: los potenciales tardíos positivos 37,8% y la dispersión espacial del QT anormal 18,3% de manera significativa, el intervalo QTc prolongado 21,9% y la media de la dispersión Tp-Te 48,7±24,9 ms, de modo no significativo, al compararlos con el grupo de causa fisiológica y el grupo control. Dentro del grupo de hipertrofia ventricular izquierda patológica, se encontró un predominio de todos los marcadores, en los pacientes con miocardiopatia hipertrófica: los potenciales tardíos positivos 57,1%, la dispersión espacial del QT anormal 28,6% y la media del intervalo Tp-Te 133,6±37,4 ms de manera significativa al compararlos con los que presentan, estenosis aórtica e hipertensión arterial. El intervalo QTc prolongado 38,1% y la media de la dispersión Tp-Te en el grupo de MCH 57,1±32,2 ms fue mayor, aunque no de manera significativa en relación con los grupos de pacientes sufren de estenosis aórtica e hipertensión arterial. Todos los marcadores se correlacionaron débilmente con la magnitud de la hipertrofia ventricular (r=0,179-0,292; p<0,05).
Conclusiones: Se concluyó que los marcadores eléctricos no invasivos estudiados son más frecuentes en el grupo de pacientes con hipertrofia ventricular patológica, y dentro de este, en los pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica y que existe una débil correlación entre la magnitud de la hipertrofia y la presencia de estos marcadores.
Palabras clave: Marcadores eléctricos no invasivos; hipertrofia ventricular izquierda, arritmias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).