Resultados a corto y mediano plazo en la valvuloplastia mitral. Estudio Preliminar
Palabras clave:
DILATACION CON BALON/métodos, ESTENOSIS DE LA VALVULA MITRAL/terapia.Resumen
Se presentan los resultados de las 6 primeras valvuloplastias mitrales percutáneas (VPM) efectuadas en el Laboratorio de Hemodinamia del ICCCV. Excepto una paciente con área mitral de 1,4 cm2, el resto tenían áreas por debajo de 1 cm2. Se obtuvo incremento significativo posVPM (1,6-2,6 cm2) así como mejoría evidente de la clase funcional de la NYHA (de III-IV a la I) en todos los casos. El Score de WILKINS estuvo entre 4 y 12 puntos. Sólo se provocó un hematoma inguinal resuelto sin dificultades. Se concluye que la valvuloplastia mitral percutánea podría resultar una alternativa eficaz en el tratamiento de los pacientes con estenosis mitral en nuestro medio.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).