Síndrome de Qt largo y embarazo. Experiencia en cuba
Keywords:
Sindrome de QT largo, embarazo, síncope, muerte súbita cardíacaAbstract
RESUMEN
Introducción: No existen datos en Cuba sobre el seguimiento durante el embarazo en pacientes con síndrome de QT largo (SQTL).
Objetivos: Compartir la experiencia del Servicio Nacional de Cardiopatía y Embarazo (SNCE) en el manejo de gestantes con SQTL.
Método: Se incluyeron todas las pacientes atendidas en el SNCE con SQTL en el período 2000-2017. Se utilizó la base de datos que incluye: características clínicas, electrocardiograma, ecocardiograma, seguimiento durante el embarazo así como los datos del recién nacido. Se consideraron eventos cardíacos a la presencia de síncope, arritmias ventriculares malignas (AVM) o muerte súbita cardíaca.
Resultados: Se realizó un análisis retrospectivo de cinco embarazos en un total de cuatro pacientes. El QTc fue de 579±88 ms. Dos pacientes habían presentado síntomas previo al embarazo: la primera con antecedente de AVM portadora de un desfibrilador automático implantable y la segunda con marcapasos permanente por eventos sincopales. Todas las pacientes tuvieron tratamiento con propranolol durante el embarazo. No se registraron eventos cardíacos durante el embarazo ni en el post-parto inmediato en ninguna paciente.
Conclusiones: Según nuestra experiencia las gestantes con SQTL que llevaron tratamiento con B-bloqueantes (propranolol) no presentaron eventos cardíacos durante el embarazo.
Downloads
References
Curry R, Swan L, Steer P. Cardiac disease in pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol. 2009;21:508-513.
Weiss B, Von Segesser L, Alon E, Seifert B, Turina M. Outcome of cardiovascular surgery and pregnancy: a systematic review of the period 1984-1996. Am J Obstet Gynecol. 1998;179:1643-1653.
Cantwell R, Clutton-Brock T, Cooper G, Dawson A, Drife J, Garrod D, et al. Saving mothers lives: reviewing maternal deaths to make motherhood safer: 2006–2008. The eight report of the confidential enquiries into maternal deaths in the UK. BJOG. 2011;118(Suppl 1):1-203.
Moss A, Schwartz P, Crampton R, Tzivoni D, Locati E, MacCluer J, et al. The long QT syndrome. Prospective longitudinal study of 328 families. Circulation. 1991;84:1136-1144.
Wilde A, Bezzina C. Genetics of cardiac arrhythmias. Heart. 2005;91:1352-1358.
Bazett H. An analysis of the time-relations of electrocardiograms. Heart J. 1920;7:353-370.
Rautaharju P, Surawicz B, Gettes L, Bailey J, Childers R, Deal B, et al. AHA/ACCF/HRS recommendations for the standardization and interpretation of the electrocardiogram, PartIV: the ST segment, T and U waves, and the QT interval. Circulation. 2009;119:241-250.
Schwartz P, Moss A, Vincent G, Crampton R. Diagnostic criteria for the long QT syndrome. An update. Circulation. 1993;88:782-784.
Klangkalya C. The effects of ovarian hormones on beta-adrenergic and muscarinic receptors in rat heart. Life Sci. 1988;42:2307-2314.
Wilkinson M, Herdon H, Pearce M, Wilson C. Radioligand binding studies on hypothalamic noradrenergic receptors during the estrous cycle or after steroid injection in ovariectomized rats. Brain Res. 1979;168:652-655.
Etgen A, Karkanias G. Estrogen regulation of noradrenergic signaling in the hypothalamus. Psychoneuroendocrinology. 1994;19:603-610.
Schwartz P. Idiopathic long QT syndrome: progress and questions. Am Heart J. 1985; 109:399-411.
Merri M, Moss A, Benhorin J, Locati E, Alberti M, Badilini F. Relation between ventricular repolarization duration and cardiac cycle length during 24-hour Holter recordings: findings in normal patients and patients with long QT syndrome. Circulation. 1992;85:1816-1821.
Rashba E, Zareba W, Moss A, Hall J, Robinson J, Locati E, et al. Influence of pregnancy on the risk for cardiac events in patients with hereditary long QT syndrome. Circulation. 1998;97:451-456.
Seth R, Moss A, McNitt S, Zareba W, Andrews M, Qi M, et al. Long QT Syndrome and Pregnancy. J Am Col Cardiol. 2007;49:1092-1098.
Turnstall M. The effect of propranolol on the onset of breathing at birth. Acta Obstet Gynecol Scand. 1984;63:199-202.
Gladstone G, Hordof A, Gerson W. Propranolol administration during pregnancy: effects on the fetus. J Pediatr. 1975;86:962-964.
Katz R, Karliner J, Resnik R. Effects of a natural volume overload state (pregnancy) on left ventricular performance in normal human subjects. Circulation. 1978;58:434-441.
Mone S, Sanders S, Colan S. Control mechanisms for physiological hypertrophy of pregnancy. Circulation. 1996;9:667-672.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).