¿La toma convencional de presión arterial resulta idónea para el diagnóstico y clasificación de Hipertensión Arterial?
Keywords:
HTA, HTA de Bata Blanca, HTA Enmascarada, AMPA, MAPA.Abstract
Resumen:
Es controversial cómo llegar al diagnóstico de HTA por depender de las cifras de presión arterial obtenidas utilizando la toma convencional en el consultorio médico. En los últimos 30 años se ha incrementado el uso de otros métodos para mejorar la veracidad del diagnóstico de HTA tales como: mediciones múltiplesen un solo día y las realizadas por el propio paciente o por un familiar fuera del consultorio médico, pudiendo reducir el Efecto Bata Blanca, la HTA de Bata Blanca o la HTA Enmascarada. Aunque se plantea que la regla de oro es el Monitoreo ambulatorio de la presión arterial por informarnos sobre la variabilidad circadiana, aún se discute cual método utilizar para minimizar los errores diagnósticos, por ser este último muy costoso. La prevalencia de HTA de Bata Blanca varía de 12 % a 53,2 % y la de HTA Enmascarada entre el 10% y el 50% según reportan diferentes estudios. Conclusiones: Los métodos actuales de medición de la presión arterial están influidos por múltiples variables que pueden falsear la cifra determinada, por lo cual es una gran responsabilidad médica hacer un diagnóstico correcto de la HTA. El diagnóstico de HTA utilizando la toma convencional es el método más utilizado y fácil de realizar, pero debe complementarse con el uso de la toma múltiple en un solo día, la automedición de la presión arterialoel monitoreo ambulatorio de PA 24 horas de ser posible.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).