Caracterización por sexo de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST sometidos a Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Palabras clave:
Angioplastia, isquemia en la mujer, enfermedad coronaria, Síndrome coronario agudo.Resumen
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte en nuestro país. Existen diferencias entre sexos en cuanto a la respuesta a los distintos factores de riesgo, las formas de presentación y la respuesta al tratamiento. El objetivo es determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST sometidos a Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, de 659 pacientes, sometidos a Angioplastia Coronario percutáneo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST en el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2009.
Resultados: Predominó el sexo masculino, 75,6%, la edad media de las mujeres fue 62,21 ± 12,27 vs 59,13 ± 11,16 años la de los hombres. Se encontró una significativa prevalencia de los factores de riesgo en el sexo masculino, con la única excepción de la dislipoproteinemia que tuvo un comportamiento similar en ambos sexos (p< 0,05). La enfermedad de 1 vaso fue superior en hombres (72,8% p=0,0008), siendo la arteria descendente anterior la más afectada 49,1%, en ambos géneros (p = 0,08). La ACTP electiva representó el 68%. La tasa de éxito de la ACTP fue superior al 90% comportándose de forma similar en ambos géneros.
Conclusiones: Existen diferencias con respecto a la edad y principales factores de riesgo coronario, no así en relación al número de vasos enfermos y al resultado del proceder intervencionista.
Summary
Introduction: The ischemic heart disease is the first cause of death in our country. Differences exist among sexes as for the answer to the different risk factors, the presentation forms and the answer to the treatment. The aim of this study is determinate the differences between men and women with Acute coronary syndrome with ST segment elevation subject to percutaneous coronary intervention at the Cardiology and cardiovascular surgery Institute.
Method: It was carried out a retrospective, descriptive, traverse study, of 659 patients, subjected to percutaneous coronary intervention at the Cardiology and Cardiovascular Surgery Institute with diagnosis of acute coronary syndrome with ST segment elevation in the period understood between January of the 2003 and January of the 2009.
Results: The masculine sex 75, 6%, prevailed. The mean age of the women was 62, 21 ± 12, 27 vs 59, 13 ± 11,16 years that of the men. It was a significant prevalence of the risk factors in males, with the only exception of the dyslipidaemia that had a similar behaviour in both sexes (p <0, 05). The illness of 1 vessel was superior in men (72, 8% p=0, 0008), being the left anterior descending artery the affected 49, 1%, in both sexes (p = 0, 08). The elective PCI represented 68%. The rate of success of the PCI went superior to 90% behaving in a similar way in both genders.
Conclusions: Differences exist with regard to the age and main coronary risk factors, a different trend was observed in relation to the number of sick vessels and to the result of the interventional proceeding.
Key words: Acute coronary syndrome, ischemia in women, ischemic heart disease, angioplasty.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).