La obesidad como factor pronóstico en la mortalidad de mujeres con insuficiencia cardíaca
Palabras clave:
insuficiencia cardíaca, obesidad paradójica, pronóstico, sexo femenino.Resumen
Introducción: La obesidad puede causar insuficiencia cardíaca por diferentes mecanismos; sin embargo, en los pacientes con diagnóstico de esa enfermedad se comporta como un factor protector para la mortalidad.
Objetivo: Evaluar la obesidad como factor pronóstico en la mortalidad de mujeres con insuficiencia cardíaca.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo en pacientes del sexo femenino que acudieron de forma estable a la consulta protocolizada de insuficiencia cardíaca desde octubre de 2018 hasta marzo de 2023. La muestra la constituyeron 178 mujeres. Se evaluó la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier para estimar el efecto del pronóstico de la variable obesidad sobre la mortalidad. Se utilizó el modelo de regresión de Cox.
Resultados: Se observó que las pacientes con obesidad y sobrepeso tuvieron mejor supervivencia que las normopeso, sin que fuera estadísticamente significativo (Log Rank p = 3,794). En el modelo de regresión de Cox las variables sobrepeso y obesidad presentaron riesgo ajustado por debajo de 1 (0,557 y 0897, respectivamente).
Conclusiones: En las mujeres obesas con insuficiencia cardíaca se observó el fenómeno de obesidad paradójica en relación con la mortalidad.
Descargas
Citas
Pereira JE, Rincón G, Niño DR. Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en aumento. CorSalud. 2016;8(1):58-70. DOI: https://doi.org/10.1002/ejhf.489
Groenewegen A, Rutten FH, Mosterd A. Epidemiology of heart failure. Eur. J. Heart Fail. 2020;22(8):1342-56. DOI: https://doi.org/10.1002/ejhf.1858
Chao C. Obesidad y mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Rev Cub Med. 2018 [acceso 10/04/2021];57(4):a04-405. Disponible en: https://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/405.
Denis D, Chao C. La obesidad en el pronóstico de mujeres con insuficiencia cardíaca crónica. Rev. Cuba. cardiol. 2022 [acceso 1/05/2021];28(3):1-5. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1331
Block JP, Subramanian SV, Christakis NA, O’Malley AJ. Population trends and variation in body mass index from 1971 to 2008 in the Framingham heart study offspring cohort. Plos One. 2013;8(5):e63-217. DOI: https://doi.org/10.1002/ejhf.489
Dădârlat A, Sitar A, Zdrenghea D, Bogdan C, Raluca T, Dana P, et al. Profile of Obesity and Comorbidities in Elderly Patients with Heart Failure. Clin Interv Aging. 2020;15(2):547-56. DOI: https://doi.org/10.2147/CIA.S248158
Horwich TB, Fonarow GC, Hamilton MA. The relationship between obesity and mortality in patients with heart failure. J Am Coll Cardiol. 2001;38 (8):789-95. DOI: https://doi.org/10.1002/cphy.c170011
Chao C, Hilera B, Castellanos D, Rosello Y, Hernández M, Gutiérrez AR. Obesidad en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida. Rev. Cuba. Cardiol. 2022 [acceso 10/05/2021];61(2):29-26 Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/
Csige I, Ujvárosy D, Szabó Z, István L, György P, Mariann H. The Impact of Obesity on the Cardiovascular System. Journal of Diabetes Research. 2018;18(6):340-52. DOI: https://doi.org/10.1155/2018/3407306.
Elagizi A, Carbone S, Lavie CJ, Mandeep RM, Hector OV. Implications of obesity across the heart failure continuum. Prog Cardiovas Di. 2020;63(5):561-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcad.2020.09.005.
McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021;42(36):3599-726. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368.
Miranda-Novales, MG, Villasis-Keever MÁ. El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Rev. alerg. Méx. 2019;66(1):115-22. DOI https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594
Peterson LR, Soto PF, Herrero P. Impact of gender on the myocardial metabolic response to obesity. J Am Coll Cardiol Img. 2008;1(8):424-33. DOI: https://doi.org/10.1007/s10741-016-9577-0
McCarty MF. A paradox resolved: the postprandial model of insulin resistance explains why gynoid adiposity appears to be protective. Med Hypotheses. 2003;61(10):17-36. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph170621368
Vest AR, Chan M, Deswal A. Nutrition, obesity, and cachexia in patients with heart failure: A consensus statement from the Heart Failure Society of America scientific statements committee. J Card Fail. 2019;25(7):230-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cardfail.2019.03.007
Vest AR, Wu Y, Hachamovitch R, Young JB, Cho L. The Heart Failure Overweight/Obesity Survival Paradox: The Missing Sex Link. JACC Heart Fail. 2015;3(11):917-26. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jchf.2015.06.009
Araya MG, Romero A. La paradoja de la obesidad en insuficiencia cardíaca. Colecciones medicina, ciencias biomédicas y salud pública. Repositorio Kérwá. 2021 [acceso 10/10/2022];12(9):1-63. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84230
Peterson LR, Soto PF, Herrero P. Impact of gender on the myocardial metabolic response to obesity. J Am Coll Cardiol Img. 2008;1(12):424-33. DOI: https://doi.org/10.1007/s10741-016-9577-0
Bozkurt B; Shaden S. Heart Failure in Women. Methodistdebakey cardiovasc J. 2017;13(4):12-7. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen20191036709
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).