El miembro superior en la valvuloplastia mitral percutánea
Keywords:
valvuloplastia mitral, miembro superior, complicaciones vasculares.Abstract
La valvuloplastia mitral percutánea ha devenido en el método terapéutico más utilizado en muchos centros para el tratamiento de la estenosis mitral reumática. Tradicionalmente se ha utilizado como sitio de acceso vascular una vena y una arteria femoral. En el camino por disminuir las complicaciones vasculares y del proceder decidimos utilizar una vena y arteria del miembro superior, además de la vena femoral para realizar el procedimiento. En este sentido realizamos un estudio de casos en 3 pacientes con estenosis mitral reumática e indicación de VMP, con el objetivo de evaluar la utilización de accesos venoso y arterial del miembro superior en los resultados inmediatos e intrahospitalarios de la valvuloplastia mitral percutánea. En los 3 casos el proceder fue exitoso, sin complicaciones vasculares a pesar de estar 2 de ellos en tratamiento con anticoagulantes orales. Esta técnica puede ser una alternativa a la tradicionalmente empleada.
Downloads
References
Bibliografía:
- Inoue K, Owaki T, Nakamura T, et al. Clinical application of transvenous mitral commissurotomy by a new balloon catheter, J Thorac Cardiovasc Surg 87:394–402, 1984.
- Vahanian A, Palacios IF. Percutaneous approaches to valvular disease, Circulation 109:1572–1579, 2004.
- Wilkins GT, Weyman AE, Abascal VM, et al. Percutaneous balloon dilation of the mitral valve: an analysis of echocardiographic variables related to outcome and the mechanism of dilation, Br Heart J 60:229–308, 1988.
- Cruz-Gonazalez I, Sanchez-Ledesma M, Sanchez PL, et al: Predicting success and long-term outcomes of percutaneous mitral valvuloplasty; a multifactorial score, Am J Med 122:581–589, 2009.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).