Isquemia miocárdica y enfermedad coronaria microvascular
Keywords:
enfermedad coronaria microvascular, gammagrafía de perfusión miocárdica, función endotelial, mujer.Abstract
Se presentan algunas particularidades de la enfermedad coronaria en la mujer,
haciéndose referencia a la situación epidemiológica en Cuba. La presencia de angina de esfuerzo típica, ergometría con alteraciones electrocardiográficas sugestivas de isquemia y coronarias epicárdicas sin lesiones significativas, es más frecuente en mujeres. Casi en el 50% de estas pacientes, el dolor anginoso se atribuye específicamente a cambios en la microvasculatura coronaria. La alteración de la microvasculatura coronaria puede ser diagnosticada en forma directa únicamente mediante la evaluación de la reserva de flujo coronario empleando la tomografía de emisión de positrones, de elevado costo tanto por el equipamiento necesario, como por los radioisótopos de vida media ultracorta que requiere. Se presentan entonces algunas consideraciones acerca del diagnóstico de isquemia en estos pacientes. Para la evaluación de la repercusión funcional de la enfermedad de la microvasculatura coronaria, y teniendo en cuenta que en la práctica clínica diaria el diagnóstico de angina microvascular es un diagnóstico de exclusión, una
variante alternativa puede ser la combinación de la gammagrafía de perfusión miocárdica mediante tomografía de emisión de fotón único gatillada (para evaluar simultáneamente perfusión y función) y el estudio de función endotelial mediante el ultrasonido de arteria braquial. Se señalan resultados de diferentes autores sobre el tema, incluidos los obtenidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Dado el hecho de que el pronóstico no es tan benigno como se creía hace años, en pacientes con angina y coronarias epicárdicas normales, se impone una evaluación clínica (incluyendo un cuidadoso análisis de los factores de riesgo) e imagenológica, con el propósito de detectar isquemia funcionalmente significativa.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).