Empleo del captopril en la determinación de la viabilidad miocárdica en una ventriculografía nuclear
Palabras clave:
SUPERVIVENCIA TISULAR/fisiología, INFARTO DEL MIOCARDIO/fisiopatología, INFARTO DEL MIOCARDIO/cintigrafía, CAPTOPRIL/uso diagnóstico, VENTRICULOGRAFIA CON RADIONUCLIDOS/utilización.Resumen
Con el propósito de diagnosticar la viabilidad miocárdica en pacientes infartados con pobre función ventricular, empleamos el efecto vasodilatador del captopril en una ventriculografía nuclear. Se estudiaron 14 casos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo en reposo menor del 50 %. A todos se les realizó una ventriculografía nuclear (pre y pos 25 mg de captopril, v.o.) y una gammagrafía de perfusión miocárdica con talio-201 y reinyección. La fracción de eyección aumentó de 38 ± 10 % a 42 ± 12 % (p < 0,01) con el captopril. La presión arterial sistólica disminuyó de 132 ± 24 mm de Hg a 126 ± 27 mm de Hg (p < 0,05). La presión arterial diastólica, y la frecuencia cardíaca y los volúmenes ventriculares no se modificaron significativamente poscaptopril. En 11 de los 14 pacientes hubo concordancia en el diagnóstico de viabilidad obtenido por ventriculografía y gammagrafía. Se concluye que la ventriculografía nuclear con captopril puede ser un método alternativo útil y económico para el diagnóstico de la viabilidad miocárdica en enfermos infartados con pobre función contráctil.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).