Insuficiencia cardíaca aguda en época de COVID-19
Palabras clave:
insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, daño de órganoResumen
A finales del 2019, fue reportado en Wuhan, Hubei, China un grupo de enfermos afectados de una neumonía que por sus características se parecían a la neumonía viral. Rápidamente fue identificado el germen infeccioso como un coronavirus denominado SARS CoV2 y la enfermedad como COVID 19. Este nuevo virus afecta a múltiples órganos y entre ellos el corazón provocando en algunos casos daño cardiaco agudo y en ocasiones la muerte. Varios colegios de cardiología a nivel mundial se han pronunciado en consenso médico para orientar los puntos de vistas diagnósticos y terapéuticos en esta nueva enfermedad. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión lo más exhaustiva posible para conocer la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca aguda y el shock cardiogénico como su expresión más severa y las alteraciones que a nivel de todos los órganos provoca, elemento fundamental para intentar prevenir o tratar una vez que está establecido. Método. Hicimos una amplia revisión de la literatura en bases de datos importante como Medline, Pubmed, Scielo, Cochrane, National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y otras, Además, se revisaron ensayos clínicos controlados y randomizados, revisión sistemática de ensayos clínicos controlados, metaanálisis y estudio de cohorte de alta calidad, así como también estudios observacionales y revisión sistemática de estudios observacionales, desde enero 2010 hasta marzo 2020. Resultados: después de un análisis para incluir y excluir trabajos de investigación se encontraron un total de 270 artículos relevantes. La mayoría de los artículos excluidos no contenían información contundente en cuanto a los criterios de insuficiencia cardíaca aguda, shock cardiogénico y su fisiopatología. Conclusiones. El conocimiento de las alteraciones que se producen en la insuficiencia cardiaca aguda y en el shock cardiogénico como su expresión más severa, permite conocer la repercusión que tiene en los diferentes sistemas de nuestro organismo, acción fundamental para intentar prevenir o tratar a tiempo este síndrome, y con ello disminuir su alta mortalidad.
Descargas
Citas
Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020 Jan 24. pii: S0140-6736(20)30183-5. . https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30183-5/fulltext.
Kobayashi T, Jung SM, Linton NM, Kinoshita R, Hayashi K, Miyama T, et al Communicating the Risk of Death from Novel Coronavirus Disease (COVID-19). J Clin Med. 2020 Feb 21;9(2). pii: E580. https://www.mdpi.com/2077-0383/9/2/580/htm
Ki M, -nCoV TFF. Epidemiologic characteristics of early cases with 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) disease in Republic of Korea. Epidemiol Health. 2020 Feb 9: e2020007.
Colucci W, Braunwald E. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca. En: Braunwald E, Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ma edición. Barcelona: Elsevier-Saunder; 2016:614-643.
Bocchi A, Arias A, Verdejo H, Diez M, Gómez E, Castro P, et al. The Reality of Heart Failure in Latin America. JACC. 2013; 62(11): 949-958.
Speranza Sánchez M, A. Quintero A, Benavides Santos A, Paulino A , González B, Brenes Umaña CD, et al. Primer Consenso Centroamericano y El Caribe de Sociedades de Cardiología para el diagnóstico y manejo de la falla cardíaca clínica y El Registro Centroamericano y del Caribe de Falla Cardíaca. Rev. Costarric. Cardiol.2015; 17
(1-2):50-63.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).