Insulinorresistencia y su asociación con aterosclerosis carotídea subclínica
Palabras clave:
insulinorresistencia, aterosclerosis carotidea, ultrasonido carotideoResumen
Objetivos: Determinar la asociación entre la insulinorresistencia y la presencia de aterosclerosis carotidea subclínica.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en 239 pacientes con sospecha de trastornos en el metabolismo de los carbohidratos en colaboración entre el Instituto Nacional de Endocrinología y el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Se incluyeron variables clínicas (edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, presión arterial sistólica y diastólica), antropométricas (circunferencia de la cintura e índice de masa corporal), bioquímicas (colesterol total, C-HDL, C-LDL, triglicéridos) y ultrasonográficas (grosor íntima-media carotideo y presencia de placa de ateroma).
Resultados: La presión arterial sistólica (r=0.159, p=0.015) y diastólica (r=0.197, p=0.002), el índice de masa corporal (r=0.314, p=0.000), la circunferencia de la cintura (r=0.380, p=0.000), los triglicéridos (r=0.143, p=0.028) y el grosor íntima-media carotideo (r=0.145, p=0.027), mostraron una correlación positiva y significativa con el HOMA-IR. Existió un incremento significativo en la presencia de grosor íntima-media carotideo ≥75 percentil de acuerdo con la edad, sexo y raza, en los pacientes con insulinorresistencia (58.1 % vs 34.2 %, p= 0.000 OR 2.92 [2.00-4.25]).
Conclusiones: La insulinorresistencia mostró una correlación positiva y significativa con el grosor íntima-media carotideo.
Palabras Clave: insulinorresistencia, aterosclerosis carotidea, ultrasonido carotideo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).