Consenso mundial sobre las guías de intervención para rehabilitación cardiaca

Introducción:La rehabilitación cardiovascular (RCV) se considera como un modelo de atención integral que representa una continuidad en la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares con múltiples beneficios.

Objetivo: Unir las diferentes guías a nivel mundial para lograr determinar la existencia de un consenso mundial para la atención de los pacientes en rehabilitación cardiaca.

Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas de las guías de diferentes países de todo el mundo, desde el año 2000 hasta Diciembre del año 2018. Dicha búsqueda fue realizada en diferentes bases de datos como: Scielo, Medline, Medscape, PubMed Central, EMBASE, Redalyc, DOAJ y OVID; también, se realizaron búsquedas en revistas especializadas y/o organizaciones académicas y científicas de 21 países.

Resultados: Se encontraron 28 guías y/o documentos de 21 países diferentes a nivel mundial. Dichos documentos de RCV en EE.UU., Canadá y Europa recomiendan que los pacientes pasen del ejercicio aeróbico de resistencia moderada a vigorosa a lo largo del programa. Sin embargo, aquellos en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda especifican ejercicios de menor intensidad y menos evaluación técnica de la capacidad funcional. Además, el 50% de los documentos recolectados, no presentan recomendaciones especiales y las que si, no dan recomendaciones especificas sobre su prescripción e intervención.

Conclusiones: Existe un consenso donde se menciona que la RCV genera mejoras en la capacidad funcional, la fuerza física, factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida. Pero, se evidencia una ausencia de recomendaciones globales sobre la intensidad y tipo de ejercicio en el entrenamiento de fuerza y HIIT en el área de rehabilitación cardíaca.

Javier Pereira Rodriguez, Devi Geesel Peñaranda Florez, Ricardo Pereira Rodriguez, Ximena Velásquez Badillo, Juan Camilo Quintero Gómez, Karla Noelly Santamaría Pérez, Oscar Alejandro Sanchez Cajero, Jesús Alberto Avendaño Aguilar
 PDF  EPUB
 
Geovanna Cedeño Pilco, Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
Alberto Hernández Cañero, David García Barreto
 PDF
 
Karel Morlans Hernández, osé Santos Gracia, Carlos M. González-Prendes Alvarez, Fausto Rodríguez Salgueiro, Humberto Sainz Cabrera
 PDF
 
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Calculadoras de riesgo cardiovascular y su aplicabilidad en la población adulta mayor de Cuba

Introducción: Ha habido gran controversia respecto a las mejores estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular en los ancianos, dado el bajo de número de pacientes de este grupo de edad incluidos en los ensayos clínicos de prevención.

Objetivos: Analizar diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovasculares y discutir su aplicabilidad en la población adulta mayor cubana.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa acerca de este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos PubMed, Infomed y SciELO, las revistas nacionales e internacionales de alto impacto científico, provenientes de la American Heart Association, American College of Cardiology, Journals of the American College of Cardiology y European Society of Cardiology, sin restricción de fecha y en los idiomas español e inglés.

Resultados: En la actualidad se dispone de múltiples calculadoras para la evaluación de riesgo cardiovascular. Cada modelo integra diferentes variables con ciertos puntajes; por tanto, se han realizado estudios para comparar cuál calculadora es más asertiva, de acuerdo con los eventos que se presentan y, sobre todo, cuáles serían las más adecuadas al contexto de la población donde son aplicadas.

Conclusiones: A pesar de existir diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovascular, no se dispone de un modelo definitivo de calculadora de riesgo para la población adulta mayor cubana, hoy en plena vejez demográfica.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga
 PDF
 
Esteban García Porrero
 PDF
 
Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros.

Introducción: La determinación del Riesgo Cardiovascular Global es la medida más eficaz y rentable, para establecer políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 40 años pertenecientes al consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar.  

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 553 personas, de ellas se estudió una muestra de 376, seleccionadas según un muestreo aleatorio simple. En el período de mayo del 2017 a mayo del 2018. Se realizó el cálculo del Riesgo Cardiovascular Global siguiendo los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Se presentó una tabla de frecuencias, y para la comparación de variables se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado.

Resultados: El 63,30% de personas estudiadas fueron de Riesgo Cardiovascular Global bajo. A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta el Riesgo Cardiovascular Global. El sexo masculino presentó mayor riesgo. El 24,74% de las personas presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg. El 29,26% de las personas tienen cifras de colesterol por encima de 6 mmol/L.  

Conclusiones: Predomino el Riesgo Cardiovascular Global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del Riesgo Cardiovascular Global.

Agustín Paramio Rodríguez, Yanet Letrán Sarria, Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Myder Hernández Navas
 PDF
 
Isquemia silenciosa detectada en la imagen de perfusión miocárdica en pacientes con antecedentes de revascularización: un estudio descriptivo-analítico

Antecedentes y objetivos: las enfermedades cardiovasculares son una de las causas más importantes de muerte en todo el mundo. La revascularización de la arteria coronaria es uno de los métodos no médicos más comunes para el tratamiento de enfermedades de la arteria coronaria. La reestenosis y la isquemia es la consecuencia más importante de la revascularización. Según la literatura reciente, hasta el 60% de los pacientes experimentan isquemia silenciosa después de la revascularización. Se informa que la imagen de perfusión miocárdica (IPM) es una buena modalidad en el diagnóstico de isquemia silenciosa. En este estudio, nuestro objetivo fue investigar la prevalencia de isquemia silenciosa detectada mediante IPM en pacientes con antecedentes de revascularización.

Materiales y métodos: en este estudio analítico descriptivo, enrolamos a 340 pacientes asintomáticos remitidos para IPM al hospital Afshar o Shahid Sadoughi, Yazd, Irán, con antecedentes de revascularización. Los datos demográficos y el historial médico pasado de los pacientes junto con sus resultados de IPM se registraron en un cuestionario y los datos finalmente se analizaron utilizando el software SPSS 21.

Resultados: esta población de estudio consta de 206 (60,6%) hombres y 134 (39,4%) mujeres con una edad media de 62,3±9,9, con un rango entre 35 y 86 años. Según nuestros resultados, solo el 40,6% de los pacientes tuvieron resultados normales de IPM y hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el injerto de derivación de la arteria coronaria (IDAC) y la intervención coronaria percutánea (ICP) según la gravedad de la isquemia silenciosa.

Conclusión: la prevalencia de isquemia silenciosa es alta en pacientes con antecedentes de revascularización, especialmente en pacientes con antecedentes de IDAC de edades comprendidas entre 50 y 70 años. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de isquemia silenciosa, es lógico un seguimiento más cercano para los pacientes sometidos a revascularización coronaria para el diagnóstico temprano de reestenosis e isquemia.

Nasim Namiranian, Aryan Naghedi, Peyman Farhanian, Reza Nafisi Moghadam, Seyed-Mostafa Seyed Hosseini, Seid Kazem Razavi-Ratki
 PDF
 
Manejo comunitario de la hipertensión arterial en el Municipio Jaguey Grande, Matanzas.

La hipertensión arterial es un problema mundial, afecta a 1/3 de la población adulta cubana y constituye un factor de riesgo de otras enfermedades de elevada letalidad.Objetivo: Incrementar la detección, tratamiento y control del paciente hipertenso, reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el área de estudio.

El estudio se llevó a cabo en las tres áreas de salud del municipio Jagüey Grande, durante los años 1997-2002. Se realizaron encuestas a muestras de la población adulta mayor de 15 años a principio y final del estudio para conocer prevalencia y control a pacientes hipertensos y evaluar cambios en la calidad de atención a estos pacientes. Se llevaron a cabo medidas de intervención que consistieron en: capacitación al personal médico y paramédico en el manejo del paciente hipertenso, consejo médico y educación para la salud a pacientes, familiares y población general, aumento en la oferta de frutas y vegetales a la población que condujo a un incremento del consumo de estos productos. Se estableció un registro de infarto cardíaco agudo en el municipio. La cifra media de presión arterial disminuyó entre 3,2 y 5,0 mmHg entre 1997-2002. La prevalencia de hipertensos conocidos se incrementó de 11,7% en 1997 a 26,4% en 2002, en esta población, y se logró un aumento notable del número de pacientes controlados: 17% en 1997 y 62% en 2002.

La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares disminuyó entre el inicio y el final del estudio en un 23 %, por infarto cardiaco agudo en un 53% y  por accidente vascular encefálico en un 48 %. Esta disminución fue mayor en Jagüey Grande, que en otros municipios vecinos.La hipertensión arterial puede ser controlada a nivel comunitario y su control lleva a una disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Alfredo F. Dueñas Herrera, Osvaldo Hernández, Nurys Armas Rojas, Erasmo Sosa, Reynaldo de la Noval García, Jesús Aguiar
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"