Revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados.

Autores/as

  • Guillermo Mojena Morfa
  • Nizahel Estévez Álvarez
  • Angel M. Paredes Cordero
  • Nuria Rivero Martínez
  • Gerardo Céspedes Arias
  • Enrique Milan González
  • Jesus Casas García
  • Aurora Calzada Fajardo
  • Roberto Nuñez Frenández

Palabras clave:

Revascularización miocárdica arterial, Injertos arteriales coronarios combinados

Resumen

Introducción: La Cirugía de Revascularización Miocárdica constituye una alternativa terapéutica clave en el mundo moderno; resultando determinante abordar mayor número de territorios en pacientes cada vez más complejos. Esta tendencia justifica el empleo de alternativas como es la realización de revascularizaciones miocárdicas empleando injertos arteriales combinados.

Objetivo: Caracterizar los resultados de la revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados.

Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, analítico, longitudinal y prospectivo. De un universo de 297 casos estudiamos una muestra de 151 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico de revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados referidos a nuestra Institución entre enero de 2011 y diciembre de 2012. Para comparar las variables cualitativas se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson.

Resultados: Las características clínicas en el período preoperatorio estuvieron relacionadas con un predominio del sexo masculino y los factores de riesgo coronario clásicos. La forma de disposición de los injertos vasculares mas empleada fue la Arteria Mamaria Interna Izquierda con la Arteria Mamaria Interna Derecha en Y; realizándose un mayor número de casos con circulación extracorpórea. La arteria coronaria mas revascularizada fue la descendente anterior, seguidas por la primera obtusa marginal y la primera diagonal, con un mayor promedio de puentes por pacientes de forma termino-lateral. Durante el postoperatorio la mayoría de los pacientes presentaron mejoría de su clase funcional y se evidenció una ganancia de la fracción de eyección del ventrículo Izquierdo. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron el sangrado excesivo postquirúrgico, la infección superficial de la herida quirúrgica y la disfunción renal. La mortalidad de nuestra serie fue baja (5.96%) y la principal causa de muerte fue la disfunción renal.

Conclusión: La revascularización miocárdica usando injertos arteriales combinados constituye una alternativa técnica con la que se pueden lograr buenos resultados en nuestros pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-05-09

Cómo citar

1.
Mojena Morfa G, Estévez Álvarez N, Paredes Cordero AM, Rivero Martínez N, Céspedes Arias G, Milan González E, et al. Revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 9 de mayo de 2014 [citado 11 de febrero de 2025];20(1):19-31. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/506

Número

Sección

Cirugía Cardiovascular

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>