Caracterización de los pacientes con reemplazo valvular aórtico de etiología degenerativa
Palabras clave:
valvulopatía aórtica, estenosis aórtica, enfermedad valvular degenerativa.Resumen
Introducción: La cardiopatía valvular aórtica se ha convertido en la valvulopatía mayormente diagnosticada; así como en la causa más frecuente de reemplazo valvular y cirugía cardíaca en el adulto.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados por remplazo valvular aórtico de etiología degenerativa en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, desde el año 2010 al 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una población de 571 pacientes. Se analizaron variables demográficas; así como las relacionadas con la morbilidad y mortalidad quirúrgica.
Resultados: El tipo de lesión aórtica diagnosticada con mayor frecuencia fue la estenosis. La hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más prevalente. Las complicaciones posoperatorias con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial, la pericarditis, la insuficiencia renal aguda y el bajo gasto cardíaco. Las principales causas de mortalidad fueron la disfunción de órganos múltiples y el shock séptico.
Conclusiones: En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba en el período de 2010 al 2017 las complicaciones posoperatorias de la cirugía valvular aórtica degenerativa más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la pericarditis, la insuficiencia renal aguda y el bajo gasto cardíaco. La mortalidad obtenida se corresponde con los estándares aceptados en la literatura.
Descargas
Citas
Piccinini F, Aranda A, Vrancic JM, Camporrotondo M, Espinoza JC, Seoane L, et al. Cirugía de preservación valvular como alternativa en enfermedad de la raíz aórtica. Resultados alejados. Rev Argent Cardiol 89(2);2021. [acceso 07/07/2021]. Disponible en: http://www.old2.sac.org.ar/wpcontent/uploads/2021/06/v89n2a07.pdf
Henry GE, Tovar CHD, Díaz TD, Martín AV, González LG, Pineiro YL. Estenosis Valvular Aórtica. Rev. cuba cardiol cir cardiovasc. 2018 [acceso 07/07/2021];24(1):105-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7162500.pdf
Candela Navarro G, Esteban Molina M, Aguilar Jiménez JM, Nuila Durán L, Gomera Martínez F, Abdallah A, et al. Seguimiento a largo plazo de pacientes con disfunción ventricular izquierda intervenidos de sustitución valvular aórtica. Experiencia en nuestra institución. CirCardiov. 2016 [acceso 02/09/2017];23(4):174-8. Disponible en: https://pdf.sciencedirectassets.com/287283/1-s2.0-S1134009616X00046/1-s2.0-S1134009616300675
Martínez-Loaiza W, Ruiz AKR, Vivas MC. Factores involucrados en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y su potencial utilidad como biomarcadores. Rev. Méd Rosario. 2020 [acceso 07/07/2021];86(3),152-64. Disponible en: http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/download/114/162
Lung B, Baron G, Butchart EG, Delahaye F, Gohlke-Bärwolf C, Levang OW, et al. A prospective sirves of patients jit valvular heart disease in Europe: The Euro Heart Survey on Valvular Heart Disease. European Heart Journal. 2003;24(13):1231-43. DOI: http://doi.org/10.1016/S0195-668X(03)00201-X
Vilacosta I, Vivas D, López J, San Román JA. Estenosis aórtica grave sintomática: ¿qué es grave, qué es sintomática y qué dicen las guías de práctica clínica sobre su manejo? Rev. Esp Cardiol. 2015;15(C):3-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S1131-3587(15)30018-2
Noda Álvarez T, Ho JE, Ramírez R, García MR, Heredia R V. Predictores de mortalidad en la sustitución valvular aórtica. VIII Jornada Conmemorativa de Ciencias Cardioquirúrgicas Dr. Ismael Alejo In Memoriam. [acceso 10/07/2021]. Disponible en:https://alejoinmemoriam2021.sld.cu/index.php/alejoinmemoriam/ai2021/paper/download/116/45
Riera M, Herrero J, Ibáñez J, Campillo C, Amézaga R, Sáez de Ibarra JI, et al. Supervivencia a medio plazo de los pacientes operados en cirugía cardíaca mayor. Rev Esp Cardiol. 2011 [acceso 07/07/2021];64(6):463-69. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47331488/S300.pdf?1468870525
Varastehravan H, Ahmadzade M, Nough H, Naghedi A. Correlación entre el volumen plaquetario medio y la esclerosis de la válvula aórtica. Rev. Fed Arg Cardiol. 2019 [acceso 07/07/2021];48(3):123-6. Disponible en: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/177/959.
Gómez Carrillo MÁ, Pacheco Patiño IM. Factores de riesgo y morbimortalidad en paciente postoperatorio de cirugía cardiovascular. [Tesis doctoral]. Universidad Simón Bolívar; 2021 [acceso 10/07/2021]:15. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7785
Duarte AM. Complicaciones neurológicas posoperatorias en pacientes operados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. CorSalud. 2015 [acceso 28/08/2021];7(1); 2015. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/7
Llanes Echevarría JR. Técnicas de hipotermia aplicadas en la cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea. Rev. cuba cardiol cir cardiovasc. 2016 [acceso 17/11/2021];22(2):102-7. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/642
Romero JLG, Milán AMF, Román MH, Fernández RN. Frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio durante la revascularización miocárdica quirúrgica. Rev cuba cardio cir cardiovasc. 2019 [acceso 28/08/2021];25(4):533-47. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/874
Cáceres S, Bertaux O, Porras l. Complicaciones respiratorias en el posoperatorio de cirugía cardíaca en adultos. Rev Urug Cardiol. 2020 [acceso 02/07/2022];35(3):395-9. Disponible en: https://www.suc.org.uy/sites/default/files/2021-01/rcv35n3_19.pdf
Riera M, Herrero J, Ibáñez J, Campillo C, Amézaga R, Sáez de Ibarra JI, et al. Supervivencia a medio plazo de los pacientes operados en cirugía cardíaca mayor. Rev Esp Cardiol. 2011 [acceso 08/07/2021];64(6):463-9. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47331488/S300.pdf?1468870525
Bermúdez Yera GJ, Lagomasino Hidalgo ÁL, Navas Contino M. Efectividad de las alternativas terapéuticas para la solución quirúrgica de las mediastinitis después de una cirugía cardíaca. CorSalud. 2017 [acceso 07/07/2021];9(2):80-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci.arttex&pid=S2078-71702017000200004
Machín Rodríguez JC, Castillo Martínez JM, Torralbas Reverón FE. Algoritmo terapéutico de la mediastinitis aguda en la cirugía cardiovascular. MediSan. 2012 [acceso 08/09/2021];16(49):633-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400018
Fernández-Vázquez D, Ferrero-Gregori A, Álvarez-García J, Gómez-Otero I, Vázquez R, Jiménez JD, et al. Cambio en la causa de muerte e influencia de la mejora terapéutica con el tiempo en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Rev Esp Cardiol. 2020 [acceso 08/09/2021];73(7):561-8. Disponible en: https://dialmet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo7495938
Rodríguez Martínez JL; San Martín Herrera CJ. Asociación entre tiempo de circulación extracorpórea y pinzamiento aórtico en la mortalidad posoperatoria de cirugía cardiaca en la unidad de cuidados intensivos del hospital Alcívar en el período enero 2017- junio del 2018. [Tesis de Maestría]. 2019 [acceso 08/09/2021] Disponible en: https://repositorio.uees.edu.ec
Borracci RA, Navia DO, Kotowicz V, Machain A, Higa CC. Single-arm meta-analysis of argentine studies reporting in-hospital mortality after aortic valve replacement in low and intermediate risk patients. Rev Argent Cardiol. 2020 [acceso 02/06/2022];88(2):111-7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v88n2/en_1850-3748-rac-88-02-110.pdf
Herrera AA, Herrera L F, Álvarez ASC, Bravet KP. Factores Asociados a la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con hipertensión pulmonar en el postoperatorio de la cirugía cardíaca. Rev. cuba cardiol cir cardiovasc. 2020 [acceso 28/08/2021];27(1):10-26. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1026
Acuña I, Hennessey JM, Albornoz JP, González LJ. Complicaciones quirúrgicas de la circulación extracorpórea. Repert Med Cir. 2015 [acceso 08/09/2021];24(4):261-6. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).