Prehipertensión Arterial. Prevalencia y evolución en población cubana de 35 años y más.
Palabras clave:
Prehipertensión, hipertensión arterial, epidemiologíaResumen
Introducción
El término de Prehipertensión fue propuesto en el 2003 por el JNC 7 y se planteó que este estadio de la presión arterial incrementa el riesgo de desarrollar una hipertensión arterial.
Objetivos
Determinar la prevalencia de prehipertensión arterial y el riesgo de desarrollar Hipertensión Arterial en prehipertensos comparado con los normotensos. Colón 1999-2008.
Método:
Durante el año 1999 - 2000 fueron examinados en la Ciudad de Colón 28 724 personas a las cuales se le midió la presión arterial. En el año 2008 fueron reexaminadas y determinado su estado según cifra de presión arterial.
Resultados
La prevalencia de prehipertensión fue de 43.4%, siendo mayor en hombres. El riesgo de desarrollar una hipertensión arterial fue similar en ambos grupos. La frecuencia de tabaquismo y diabetes fue similar en el grupo prehipertenso y normotenso.
Conclusiones
La prevalencia de prehipertensión en esta población es elevada. Posiblemente el incremento del riesgo de desarrollar una hipertensión arterial en los prehipertensos está muy relacionado con la coexistencia con otros factores de riesgo
Descargas
![](https://revcardiologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_312_pt_BR.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).