julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Índice triglicérido-glucemia como predictor de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: El índice triglicérido-glucemia es considerado un nuevo marcador de resistencia a la insulina y se encuentra relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva del índice triglicérido-glucemia para la aparición de complicaciones intrahospitalarias en los pacientes con síndrome coronario agudo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte, con 804 pacientes internados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”, diagnosticados con síndrome coronario agudo, entre septiembre de 2018 y octubre de 2021. Para definir el rendimiento del índice triglicérido-glucemia, se evaluó la discriminación con el paquete estadístico C y la calibración mediante la prueba C de HosmerLemeshow. El final del estudio se determinó con la aparición de complicaciones intrahospitalarias. Se dividió el universo de acuerdo con el punto de corte óptimo para el índice.

Resultados: El punto de corte óptimo del índice para predecir mortalidad fue de 9,26. La incidencia de complicaciones intrahospitalarias se incrementó de manera significativa en el grupo con un índice triglicérido-glucemia ≥ 9,26. El análisis de regresión logística reveló que el índice era un predictor independiente de la mortalidad. El modelo multivariado que incluyó el índice elevó su capacidad predictiva (área bajo la curva 0,773; p < 0,001). Las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier mostraron diferencias significativas entre los grupos de pacientes.

Conclusiones: El incremento del índice triglicérido-glucemia constituye un fuerte predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias en el síndrome coronario agudo.

Geovedy Martínez García, Annia María Carrero Vázquez, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Denia Bonilla Padrón, Sonia María Sánchez Valcacel
Pág(s):e1287
358 lecturas
PDF
Características demográficas, clínicas y evolución de la endocarditis infecciosa por estafilococo

Introducción: La incidencia de la endocarditis infecciosa provocada por estafilococos ha aumentado, con elevada morbimortalidad, asociada a un incremento en la resistencia a los antibióticos.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y la evolución de los pacientes afectados con endocarditis infecciosa por estafilococo.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo retrospectivo desde 2005 a 2019 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La muestra fue de 57 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa por estafilococos, ingresados en la Sala de Cardiología de dicho centro. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con la prueba Chi-cuadrado; se aplicó el test de Fisher.

Resultados: Se observó el 100,0 % de las muertes en edades entre 41 y 80 años, en el sexo masculino; el 50 % de los pacientes tuvieron complicaciones con superioridad de la afectación renal; el 61 % de los casos tenían un dispositivo o prótesis intracardíaco implantado; el germen que predominó fue el estafilococo coagulasa negativo. La mortalidad, según el tratamiento impuesto, fue similar para ambos procederes y la global fue del 14 %.

Conclusiones: En los pacientes con endocarditis infecciosa predominó el sexo masculino y la afectación de las válvulas nativas. Las complicaciones más frecuentes fueron la insuficiencia renal, el embolismo y la insuficiencia cardíaca. En los pacientes fallecidos prevaleció el sexo masculino, la afectación de prótesis valvular y el germen más frecuente fue estafilococo áureo. No existieron diferencias en cuanto a la mortalidad, según el tipo de tratamiento.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, David Daniel Jiménez Daudinot, Tania Hidalgo Costa
Pág(s):e1355
342 lecturas
PDF
El dimorfismo facial como predictor de valvulopatías cardíacas congénitas en fetos humanos

Introducción: El vínculo entre el desarrollo craneofacial y cardíaco fue descubierto hace más de dos décadas, cuando se demostró la participación de las células de las crestas neurales en la formación de la cara y el corazón. Esta fuerte relación entre los diferentes procesos de desarrollo embrionario ha sido punto de partida de la presente investigación, que tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo de defectos valvulares congénitos, a partir del dismorfismo facial en fetos humanos.

Métodos: se efectuó una investigación observacional analítica y transversal a 60 fetos humanos, productos de interrupciones de embarazo, a los cuales se les realizó, durante la autopsia, la medición de las estructuras faciales y el estudio de las válvulas cardíacas. Para la estadística inferencial se aplicaron pruebas basadas en la distribución Chi-cuadrado. La fuerza de la asociación se estimó mediante el cálculo de la correspondiente razón de disparidades: odds-ratio (OR), además se utilizó el análisis multivariado, específicamente la regresión logística binaria, como instrumento de asociación.

Resultados: se observó que el perfil facial dismórfico fue la dismorfia más frecuente (71,67 %); el 41,7 % de los casos estudiados era portador de un defecto valvular, con mayor frecuencia en el sexo femenino; las dismorfias de la boca mostraron una mayor probabilidad (9,85 veces mayor) de portar un defecto valvular congénito. El sexo y la edad gestacional aumentaron la capacidad de predecir la presencia de valvulopatías congénitas a partir de la existencia de dismorfias fetales en boca y mandíbula.

Conclusiones: se concluye que las dismorfias de la boca y la mandíbula pueden ser consideradas predictoras de valvulopatías congénitas en la muestra estudiada.

Isvel Zaldivar Garit, Elisa Maritza Linares Guerra, Deysi Licourt Otero
Pág(s):e1356
515 lecturas
PDF
Complicaciones eléctricas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo; el infarto agudo de miocardio y las complicaciones que lo agravan son su mayor expresión.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones eléctricas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el período de octubre 2015 a 2017.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en historias clínicas de 60 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Resultados: En el infarto anterior extenso el 25 % de los casos desarrollaron episodios de taquicardia ventricular y fibrilación auricular respectivamente. En los infartos de localización inferior con y sin extensión al ventrículo derecho predominaron episodios de bradicardia sinusal, que representa el 33,3 % y 17,6 % respectivamente. La fibrilación ventricular (50,0 %) fue la arritmia con mayor mortalidad; el bloqueo auriculoventricular III grado, la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular predominaron en el tratamiento de reperfusión fibrinolítico (80,0 %; 75,0 % y 62,5 % respectivamente).

Conclusiones: La mortalidad se relacionó con el desarrollo de arritmias ventriculares malignas. La fibrilación auricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular siguen constituyendo retos en los protocolos de actuación.

Elisa Benavides Moreno, Damaris Hernández Véliz, Jorge Enrique Aguiar Pérez
Pág(s):e1361
3869 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Denia Bonilla Padrón, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
Pág(s):e1207
280 lecturas
PDF
Daniel Alejandro Denis Piedra, Caridad Chao Pereira
Pág(s):e1331
245 lecturas
PDF
Índice neutrófilo-linfocitario como biomarcador inflamatorio y predictor potencial del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica

Introducción: La aterosclerosis y los procesos inflamatorios asociados influyen directamente en la relación neutrófilos/linfocitos; esto es una herramienta auxiliar que contribuye a estratificar a los pacientes en las diferentes categorías de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Analizar el papel del índice neutrófilo-linfocitario como biomarcador inflamatorio y predictor potencial del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Métodos: Se realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos de Pubmed, SciELO, LILACS, CUMED y HINARI desde marzo hasta agosto de 2021. Las unidades de análisis fueron artículos originales, de revisión (revisiones sistemáticas y metaanálisis), publicados en los idiomas español e inglés. Se extrajeron los odds ratios o una razón de riesgo con un intervalo de confianza del 95 % para la mortalidad a corto o largo plazo y el riesgo de incidencia de eventos clínicos y complicaciones. Se utiliza un gráfico de embudo para mostrar la distribución simétrica y sin sesgo de la publicación.

Resultados: La evidencia señala que la respuesta inflamatoria desencadenada por la aterosclerosis se correlacionó positivamente con la elevación de los niveles basales del índice neutrófilo-linfocitario y un mayor riesgo de mortalidad por la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. La proporción de neutrófilos-linfocitos es un biomarcador inflamatorio disponible que puede predecir eventos cardiovasculares fatales y no fatales en pacientes con la enfermedad arterial coronaria, la cerebrovascular, la renal crónica y la de las arterias de las extremidades inferiores.

Conclusiones: El índice neutrófilo-linfocitario es un biomarcador de inflamación y un potencial predictor del riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

José Miguel Rodríguez Perón
Pág(s):e1360
575 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Piter Martínez Benítez, Binh Thanh Duong, Taimara Pérez Rivera, Duc Viet Dai Nguyen, Yanitsy Chipi Rodríguez, Geovedy Martínez García
Pág(s):e1271
624 lecturas
PDF
Jesús Samuel Borges López, Adán Rafael Mares Orozco, Axel Cuevas Campillo, Rodolfo de Jesús Castaño Guerra, Eduardo Ayala Hernández, Abril Trejo Caballero
Pág(s):1328
200 lecturas
PDF
Jesús Samuel Borges López, Adán Rafael Mares Orozco, José Luis Barón Caballero, Víctor Ochoa Pérez, Rodolfo de Jesús Castaño Guerra, Eduardo Ayala Hernández
Pág(s):e1329
388 lecturas
PDF