El dimorfismo facial como predictor de valvulopatías cardíacas congénitas en fetos humanos
Palabras clave:
dismorfismo facial, valvulopatía congénita, defecto congénito.Resumen
Introducción: El vínculo entre el desarrollo craneofacial y cardíaco fue descubierto hace más de dos décadas, cuando se demostró la participación de las células de las crestas neurales en la formación de la cara y el corazón. Esta fuerte relación entre los diferentes procesos de desarrollo embrionario ha sido punto de partida de la presente investigación, que tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo de defectos valvulares congénitos, a partir del dismorfismo facial en fetos humanos.
Métodos: se efectuó una investigación observacional analítica y transversal a 60 fetos humanos, productos de interrupciones de embarazo, a los cuales se les realizó, durante la autopsia, la medición de las estructuras faciales y el estudio de las válvulas cardíacas. Para la estadística inferencial se aplicaron pruebas basadas en la distribución Chi-cuadrado. La fuerza de la asociación se estimó mediante el cálculo de la correspondiente razón de disparidades: odds-ratio (OR), además se utilizó el análisis multivariado, específicamente la regresión logística binaria, como instrumento de asociación.
Resultados: se observó que el perfil facial dismórfico fue la dismorfia más frecuente (71,67 %); el 41,7 % de los casos estudiados era portador de un defecto valvular, con mayor frecuencia en el sexo femenino; las dismorfias de la boca mostraron una mayor probabilidad (9,85 veces mayor) de portar un defecto valvular congénito. El sexo y la edad gestacional aumentaron la capacidad de predecir la presencia de valvulopatías congénitas a partir de la existencia de dismorfias fetales en boca y mandíbula.
Conclusiones: se concluye que las dismorfias de la boca y la mandíbula pueden ser consideradas predictoras de valvulopatías congénitas en la muestra estudiada.
Descargas
Citas
Ornoy A. Craniofacial malformations and their association with brain development: the importance of a multidisciplinary approach for treatment. Odontology. 2020[ acceso 30/6/2020];108:1-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31172336/.
Goldstein I, Tamir A, Weiner Z, Jakobi P. Dimensions of the fetal facial profile in normal pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010 [acceso 30/6/2020];35:191–94. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/uog.7441.
Junco-Vicente A, Rodríguez I, Solache-Berrocal G, Cigarrán H. Válvula aórtica bicúspide: ¿qué debo conocer? Revisión actualizada de sus aspectos clínicos y fisiopatológicos. Arch Cardiol Mex. 2020 [acceso 23/4/2021];90(4):520-28. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000400520.
Taboada Lugo N. Avances en el conocimiento de las bases moleculares y celulares de las cardiopatías congénitas. Parte 2 y última: Cardiopatías congénitas. CorSalud. 2019 [acceso 23/4/2021];11(4):307- 16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000400307&lng=pt&nrm=iso.
González Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares (Tesis de doctorado). Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Departamento de Ortodoncia; 2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=713.
Côrte Real I, Braga A, Nogueira R. Growth pattern of the philtrum in cases of normal and pathological fetal development. Rev Port Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial. 2016[acceso 30/6/2020];57(4):223–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-portuguesa-estomatologia-medicina-dentaria-330-articulo-growth-pattern-philtrum-in-cases-S164628901630036X.
García Meneses C, Aguiar Mota C, González Ojeda G, Llanes Camacho M, Blanco Barbeito N. Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediatr. 2019[acceso 14/4/2021];91(1): [aprox. 6p] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000100007.
Schussler O, Gharibeh L, Mootoosamy P. Cardiac Neural Crest Cells: Their Rhombomeric Specifcation, Migration, and Association with Heart and Great Vessel Anomalies. Cellular and Molecular Neurobiology. 2020;[aprox. 6p]. DOI: https://doi.org/10.1007/s10571-020-00863-w.
Peterson J. Bicuspid aortic valve formation: Nos3 mutation leads to abnormal lineage patternin g of neural crest cells and the second heart field. The Company of Biologists. 2018 [acceso 14/4/2021]; 11:[aprox. 6p] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30242109/.
Zaldivar Garit I, Linares Guerra E, Licourt Otero D, Díaz del Pino R, León García M. Coexistencia de dismorfias faciales y malformaciones congénitas en fetos humanos. Rev Ciencias Médicas. 2021 [acceso 14/4/2021];25(1): p. e4618. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4618.
Castro Larios L. Efectos de la perdida de función de la vía Notch en el desarrollo craneofacial de embriones de pollo (Gallus gallus). Estadios HH18 y HH21. Universidad Nacional de Colombia. 2018 [acceso 14/4/ abr 2021]: [aprox. 6p]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69251.
Gao J. The interaction of Notch and Wnt signaling pathways in vertebrate regeneration. Cell Regeneration. 2021 [acceso14/4/2021];10:11. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s13619-020-00072-2.pdf.
Taboada Lugo N. La vía de señalización Notch en el origen de algunas malformaciones congénitas. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018 [acceso14/4/2021]; 44(3): [aprox. 8p]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300010.
Huicong L. The roles and activation of endocardial Notch signaling in heart regeneration. Cell Regeneration. 2021 [acceso 14/4/2021]; 10:3. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s13619-020-00060-6.
Meruane M, Smok C, Rojas M. Desarrollo de Cara y Cuello en Vertebrados. Int. J. Morphol. 2012 [acceso 14/4/2021]; 30(4): [aprox. 8p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000400020.
Cónsole-Avegliano G. Embriología molecular de las cardiopatías congénitas. 1a ed. La Plata: EDULP. 2018 [accesso14/4/2021]; Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71653.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).