Mortalidad Prematura por Enfermedades Cardiovasculares en Cuba
Keywords:
mortalidad prematura, enfermedad cardiovascular, envejecimientoAbstract
Introducción: “La muerte en edades tardías es inevitable, pero en edades tempranas si lo es.” Sir Richard Doll. Reino Unido. Debemos trabajar para ello.
La mortalidad prematura y sus causas son un reflejo del estado sanitario de un país, su análisis periódico es un paso necesario para dictar políticas de salud que prolonguen la vida de sus habitantes.
Definición: En este estudio la muerte prematura fue definida como aquella que ocurre antes de los 65 años de edad.
Material y Método: Se revisaron las tasas de mortalidad general y por edades que aparecen publicadas en los anuarios estadísticos de la Dirección Nacional de Estadísticas y Registros médicos del MINSAP, desde 1970 hasta el 2016, se obtuvieron las tasas de mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y su distribución por edades.
Resultados: La mortalidad por enfermedades del corazón en Cuba ha ido en aumento constante pero fundamentalmente debido al envejecimiento de la población. La mortalidad prematura por todas las causas muestra una tendencia a la disminución, no así por enfermedades del corazón.
Comentario final: La mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares en Cuba no muestra variaciones importantes en el periodo de tiempo estudiado, siendo sus valores extremos casi iguales, hay que hacer un esfuerzo importante para lograr las metas planteadas por la ONU/OMS en la disminución de la muerte prematura por enfermedades cardiovasculares en nuestro país.
Downloads
References
Bibliografía consultada:
- Organización Mundial de la Salud: Las 10 principales causas de defunción. http://who.int/es/news.room/fact/sheets/detail/the Top ten causes of death. 12/1/2017.
- Vergara Duarte. M.: Causa de la mortalidad prematura evitable. Estrategias de clasificación y explicación al análisis de las desigualdades geográficas en España. Tesis de grado http://hde.handle.net/10803/7204.Universitat. Univ. Pompeo Fabra. ISBN:9708469355916. (2009).
- Cárdenas R.: La medición de la mortalidad prematura. Alcances y limitaciones de los indicadores. Rev. Estudios demográficos y urbanos. Vol. 16, No. 3 (48). (Sept.-Dic.) 2001. Colegio Médico de Méjico.
- Yusuf S. et al.: Use of secondary prevention for cardiovascular diseases in the community. The Pure Study. Lancet 378 (9798) : 1231. 43. (2011).
- Organización de Naciones Unidas. Resolución 66.2 . Mayo 2010.
- 0ganización de Naciones Unidas .Resolución 70-1. Septiembre 2010.
- Organización de Naciones Unidas. Resolucion 71/313.Julio/12017.
- Minsap. Anuarios estadísticos. Mortalidad. Dirección de Estadísticas y Registros Médicos. MINSAP. 1970-2017.
-Perez Caballero D. y col.: Guía cubana de diagnóstico, evolución y tratamiento de la Hipertensión Arterial. Comisión Técnico-Asesora del Programa de Hipertensión arterial. MINSAP. Rev. Cub. de Medicina, 2017 .Sup. 56,
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).