Problema científico, población y muestra. Revisión de conceptos y ejemplo
Keywords:
problema científico, población, muestraAbstract
La investigación científica es reconocida como la manera más directa y eficiente de obtener conocimientos científicos pero la universalización que alcanza hoy en nuestro país puede producir la falsa impresión de que ya no se trata de una actividad de la más alta complejidad y que ya no persigue obtener conocimiento generalizable. Se trata aquí sobre el planteamiento del problema científico y las definiciones de población y muestra, dos aspectos que son parte vital de la planificación de una investigación y que a menudo resultan confundidos o mal planteados en las diferentes formas de reporte de resultados de una investigación. Se recorre el concepto de problema científico y los elementos que integran su planteamiento: su expresión a través de preguntas e hipótesis; la descripción del marco teórico y práctico donde se inserta y la justificación de la necesidad de encararlo. Se abordan además los conceptos de población y muestra y su relación con el problema científico. Se profundiza en la idea de que la población en una investigación no es más que la delimitación del conjunto de personas en el cual deben ser válidas las conclusiones relativas al problema científico que le da origen y se plantea que la población, más que delimitada por espacio y tiempo, deberá limitarse por las características específicas que definen al ser humano al cual se refiere el problema científico en cuestión. La muestra es la parte de la población que se estudia y brinda la información que permitirá responder a las preguntas y dar fin a la investigación. Se concluye que siempre deberá hacerse una distinción entre la población o dominio sobre el que se hace la pregunta que conforma el problema de investigación y la muestra o grupo de unidades donde se hacen las observaciones. Lo abordado se ilustra con dos ejemplos del área de la Cardiología.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).