Presentación de la red PSICOCARDIOCU
Palabras clave:
Psicocardiología, misión, visión, objetivosResumen
El objetivo del trabajo es presentar la lista de discusión PSICOCARDIOCU, como una red de profesionales de la Psicología de la Salud y otras ciencias afines, basada en una estrategia de articulación y cooperación científico técnica para el desarrollo de la infraestructura informática requerida y el intercambio de recursos como libros, artículos científicos, eventos, noticias, experiencias, información y conocimiento en beneficio de la profesión. Se presenta la red, sus antecedentes, su misión, visión, objetivos, integrantes por profesión, especialidades, países, provincias cubanas que la integran. Se ofrece un resumen de los principales resultados desde su creación, así como la necesidad de incrementar las intervenciones psicológicas para contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en Cuba.
Descargas
Citas
OMS. Las cifras de la enfermedad cardiovascular. 2015. Disponible desde: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3264-las-cifras-de-la-enfermedad-cardiovascular.html
Anuario estadístico de salud. MINSAP. Dirección de registros médicos. La Habana, 2019. Versión impresa. ISSN: 1561-4425
Hernández E. Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Ediciones Universidad de Guadalajara. Agosto, 2003. ISBN 970-27-0367-0
Hernández E, Grau JA. “Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones”. Editorial La Noche. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 2005. ISBN 970-27-0807-9
Morales F. Introducción a la Psicología de la Salud.
Rodríguez T. La Psicocardiología, disciplina indispensable de estos tiempos. Rodríguez, T. Rev. electrónica Medisur 2010. Vol 8, No 3 (2010): a1156
Rodríguez T. Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad: de la teoría a la práctica. Editorial ECIMED. La Habana. Cuba (2013). ISBN: 978-959-212-857-6. Disponible desde: http://bvscuba.sld.cu/libros-de-autores-cubanos/
Hernández E “Atención psicológica: Métodos, técnicas y enfoques”. Editorial de Ciencias Médicas, 2011. ISBN 978-959-212-691-6
Larrinaga V, Hernández E. Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Vol. 22. No.3. (2016)
Rodríguez T. Sistema de Influencias psicoterapéuticas en pacientes cardiovasculares hospitalizados. Rev. Electrónica Medisur: Vol:2 Año 2 abril/04. ISSN: 1727-897X. http//www.medisur.cfg.sld.cu. Pp.66.
Zulueta F. Calidad de Vida y Rehabilitación Cardiovascular. Tesis de maestría en Psicología Médica. Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” de Villa Clara. Junio de 2000.
. Rodríguez T. Sistema de Influencias psicoterapéuticas en pacientes cardiovasculares hospitalizados. Rev. Electrónica Medisur: Vol:2 Año 2 abril/04 ISSN: 1727-897X. http//www.medisur.cfg.sld.cu.p.66.
Rodríguez T.Mejorando la calidad asistencial del paciente con IMA hospitalizado.Rev. Esp. Calidad Asistencial. 2008;23(5):245-6 245.
Hernández E. Preparación psicológica para la cirugía cardiaca. Tesis de especialista en Psicología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad Médica de La Habana. 1997.
Larrinaga V. Intervención psicológica para pacientes tributarios de cirugía cardiovascular. Tesis de maestría en Psicología de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. 2015.
Larrinaga V, Hernández, E., Hernández D., Crespo I. Características socio demográficas y estados emocionales negativos en pacientes con enfermedad cardiovascular con indicación quirúrgica. Revista Cor. Salud 2016 Jul-sept; 8(3). 164-172. Sociedad cubana de cardiología. RNPS 2235-145.
Hernández E“Atención psicológica en el trasplante de órganos”. ECIMED. La Habana, Cuba, 2008. ISBN 978-959-212-708-0
Hernández E.El arte de sobrevivir a un ataque cardiaco. Desde la perspectiva de una psicóloga especialista en atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Sept/ 2018. Amazon.com. Doi 1724892002
Rodríguez T. La sexualidad del paciente con IMA en el marco de la rehabilitación cardiovascular Revista Cubana de Sexología y Sociedad. Vol. 12. No.31 2006. ISSN: 1025-6912.
.Rodríguez T. Control elemental de las emociones a través de técnicas de relajación en pacientes con infarto agudo del miocardio con riesgo vital. Revista electrónica Psicologiacientifica.com ISSN: 2011-2521. marzo 2008.disponible en URL: http//www.psicologiacientifica.com
Rodríguez T. La familia en el marco de la rehabilitación cardiovascular del paciente con IMA.Revista electrónica Psicologiacientifica.com ISSN: 2011-2521. (publicado julio 2009). disponible en URL: http//www.psicologiacientifica.com
Rodríguez T.Ejercicio: antídoto universal para la aterosclerosis" Navarro, R, Navarro, JJ, Ríos, B, Rodríguez, T.Rev. electrónica Medisur .5 Vol 8 de 2010.http//www.medisur.cfg.sld.cu
Rodríguez T. Manejo y tratamiento psicológico del paciente portador de ECV hospitalizado en estado de gravedad. Revista electrónica Psicologiacientifica.com ISSN: 2011-2521. (publicado marzo 2011). disponible desde: http//www.psicologiacientifica.com
Rodríguez T.Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica. Revista Psicología Científica. ISSN: 2011-2521. marzo 2008.disponible en URL: http//www.psicologiacientifica.com octubre 22, 2012.
Rodríguez T. Factores emocionales en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Valoración actualizada desde la Psicocardiología. Revista FinlayVol 2, No 3 (2012). Disponible desde: http://www.cfg.sld.cu
Rodríguez T. Mejora en la calidad de la gestión de proyectos de rehabilitación ambiental de zonas contaminadas por hidrocarburos. (coautor). Comeq. VI conferencia Internacional de Ingeniería mecánica. ISBN: 978- 959-256-757-9.Disponible desde: http://eventos.pom. uclv.edu.cu/
Rodríguez, T. Contribución al desarrollo de laPsicocardiologia en Cuba, como rama de la Psicología de la Salud. RevFinlay.Vol. 6, núm. 3 (2016). Disponible en URL. www.https://finlay.sld.cu
Rodríguez Rodríguez, T. Disfunción sexual eréctil: ¿apenas una dificultad de los órganos sexuales?RevFinlay. Vol. 7, núm. 3 (2017)
Rodríguez T. El papel de variables psicológicas en las enfermedades cardiovasculares. Un comentario desde lo asistencial.Medisur[revista en Internet]. 2018 [citado 2018 May 2]; 16(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3726
Rodríguez, T. Pautas del intervencionismo psicológico en el proceso de rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedades coronarias. Rev. Psicología Científica, abril 2019. En : http//www.psicologiacientifica.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).