Cirugía valvular aórtica mínimamente invasiva, primer caso en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Palabras clave:
Cirugía Cardiaca Mínimamente Invasiva, miniesternotomía, estenosis aórtica.Resumen
La cirugía cardiaca en los últimos 20 años ha evolucionado a la par con las nuevas tecnologías, adaptando al equipo multidisciplinario para ejecutar cirugía de mínima invasión, para proveer menor estancia hospitalaria, uso de hemoderivados, complicaciones postoperatorias y una reincorporación más precoz a la actividad habitual con la misma calidad y seguridad de los métodos convencionales. Presentamos una paciente femenina de 45 años, que ingresó por dolor precordial; soplo mesotelesistólico en foco aórtico; el ecocardiograma reportó estenosis de la válvula aórtica, área valvular 1 cm2, gradiente medio de 52 mmHg. Abordamos por miniesternotomía superior en “J”, con derivación cardiopulmonar, canulación aórtica y unicaval; realizamos sustitución por válvula mecánica de 19 mm. Salió extubada a la unidad coronaria permaneciendo 140 horas, egresó 48 horas después de su estancia en hospitalización. El resultado mostró similitud en tiempos, evolución y recuperación con la literatura nacional e internacional.
Descargas
Citas
Santana O, Larrauri MC, Escolar E, Brenes JC, Lamelas J. La cirugía valvular mínimamente invasiva. Rev Colomb Cardiol 2014;21(3):188-194.
Guerrero-Aguirre J, Ortiz-Barrón S, Castillo-Arriaga R, Salazar-Lozano C. La cirugía de invasión mínima: antecedente histórico; presente y perspectivas futuras en el ISSSTE. Rev Esp Méd Quir 2014;19:375-386.
Concha-Ruiz M. Inicio y Desarrollo Histórico de la Cirugía del Corazón. Artículo en internet:http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6957/braco122_1992_6.pdf?sequence=1. [Consultado 10/12/2016].
Schmitto JD, Mokashi SA, Cohn LH. Minimally invasive valve surgery. J Am Coll Cardiol 2010;56:455-462.
Bautista-Hernández V. Minimally invasive surgery. Cir Cardiov 2014;21(2):107-110.
Glauber M, Ferrarini M, Miceli A. Minimally invasive aortic valve surgery: State of the art and future directions. Ann Cardiothorac Surg 2015;4(1):26-32.
Corona – Perezgrovas MA, Sagahón – Martínez JA, Hernández – Mejía BI, Martínez –Hernández JH, Herrera – Alarcón V. Minimally invasive versus total sternotomy approach aortic valve replacement: Comparison of early postoperative evolution. Cir Cardiov 2015;22(5):224-229.
Jaramillo JS, Matar OA. Present and future in minimal invasive cardiac surgery. Rev Col Cardiol 2013;20:259-261.
Goldstone AB, Woo YJ. Minimally invasive surgical treatment of valvular heart disease. Semin Thoracic Surg 2014;26:36-43.
Mestres CA, Domenech A. Cardiovascular surgery, past, present and future. Rev Fed Arg Cardiol 2015;44:57-63.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).