¿Se deben implantar desfibriladores automáticos en pacientes portadores del síndrome de Brugada que hayan presentado síncope de dudosa causa arrítmica o estén asintomáticos?
Keywords:
desfibrilador automatico, síncope, síndrome de BrugadaAbstract
El síndrome de Brugada es una canalopatía de reciente descripción y se caracteriza por un
patrón electrocardiográfico de pseudo bloqueo de rama derecha con elevación del ST en
las derivaciones precordiales derechas, asociado a muerte súbita debido a arritmias ventriculares
malignas, habitualmente en personas en edades medias de la vida, sin cardiopatía
estructural demostrable.
Esta entidad es causa de aproximadamente el 20% del total de pacientes con corazón estructuralmente
normal que sufren una parada cardiaca. El diagnóstico se realiza cuando
se detecta el patrón electrocardiográfico tipo 1 (convexo) en al menos dos derivaciones
precordiales derechas —basalmente o con bloqueadores de sodio—, asociado a fibrilación
ventricular documentada, historia familiar de muerte súbita cardiaca, electrocardiograma
convexo en miembros de la familia, inducibilidad mediante la estimulación eléctrica programada,
paro cardiaco abortado, síncope o respiración agónica nocturna. Hasta el momento
no hay marcadores de riesgo que permitan estratificar a los pacientes asintomáticos,
por lo que concluimos que el manejo terapéutico de los pacientes portadores del
síndrome de Brugada que hayan presentado síncope de dudosa causa arrítmica y en asintomáticos
debe ser individualizado, deben tenerse en cuenta al evaluar un paciente:
edad, historia familiar de muerte súbita cardiaca, sintomatología, características psicológicas,
resultados de la estimulación eléctrica programada, marcadores electrocardiográficos
y el tipo de trabajo que realiza, para decidir cuál modalidad terapéutica pudiera ser la
más beneficiosa.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).