Factores predictivos de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST.
Palabras clave:
Factores predictivos de mortalidad, síndrome coronario agudo, infarto agudo del miocardio, mortalidad cardiovascular, estratificación temprana.Resumen
Introducción
Objetivo
Método
Resultados
Fueron incluidos 137 pacientes. La edad media fue de 65,8 años y
predominó el sexo masculino (63,5%). Dentro de los factores de
riesgo predominaron la hipertensión arterial (71,01%) seguida por el
hábito de fumar (63,04 %), la hipertrigliceridemia (62,77%) y el infarto
de cara inferior fue el más frecuente. Se presentó una mortalidad
de un 12%.
Conclusiones
La edad de más de 65 años, el tabaquismo, la enfermedad vascular
periférica, la taquicardia, la hipotensión y la clase IV en la escala de
Killip-Kimball fueron factores predictivos de mortalidad en pacientes
con infarto agudo del miocardio.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal con los pacientes queingresaron en la unidad de cuidados coronarios intensivos del hospital
universitario “Comandante Manuel Fajardo” con diagnóstico confirmado
de infarto agudo del miocardio, en el período comprendido
de junio del 2009 a julio del 2010. Se utilizaron distribuciones de frecuencia,
medidas de tendencia central, cálculos porcentuales y odds
ratio, asumiendo p<0,05 como nivel de significación estadística.
Por lo cual pretendemos determinar los factores predictivos de mortalidaden los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación
del segmento ST.
La estratificación precoz de pacientes con síndrome coronario agudoes fundamental para su evolución y pronóstico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).