Evaluación ecocardiográfica de la rigidez arterial en pacientes sanos e hipertensos menores de 60 años.
Keywords:
rigidez arterial, función diastólica, hipertensión arterial.Abstract
Objetivos: Determinar la asociación de diversos parámetros de rigidez arterial con la presencia de hipertensión arterial y disfunción diastólica en pacientes menores de 60 años.
Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó un total de 83 pacientes (aparentemente sanos, n=43; hipertensos, n=40) provenientes de la consulta externa del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el periodo comprendido de Abril a Octubre de 2009. Se estudiaron variables clínicas (edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes mellitus [DM], hipertensión arterial [HTA] y tiempo de evolución de la HTA) y ecocardiográficas (función diastólica, índice de rigidez arterial [β], constante de elastancia presión-deformación [Ep], complianza arterial [Ca] y velocidad local de propagación del pulso [VLPP]).
Resultados: El índice de rigidez arterial [β], la Ep y la VLPP fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes hipertensos vs individuos sanos (p<0.001) y en el grupo de pacientes hipertensos con disfunción diastólica vs hipertensos con función diastólica normal (p<0.001). Se demostró un incremento proporcional y significativo en la presencia de disfunción diastólica en los pacientes con VLPP ≥ 5m/seg y más de 5 años de evolución de la HTA en comparación con aquellos con VLPP ≥ 5m/seg y menos de 5 años de evolución, y de estos con el grupo con VLPP < 5m/seg, independientemente de los años de evolución de la HTA (30.0 % vs 20.0 % vs 12.5 % vs 2.5 %, p=0.036, respectivamente).
Conclusiones: La rigidez arterial mostró una asociación significativa con la presencia de HTA y disfunción diastólica.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).