Caracterización del síndrome coronario agudo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2009-2010.
Palabras clave:
Síndrome coronario agudo, infarto agudo del miocardio, angina inestable agudaResumen
Introducción
Método
Resultados
Predominó el sexo masculino (61,9 %) y el grupo de edad ≥70 años
(35,7%) fue el más representado; la hipertensión arterial (79,5%) fue el
factor de riesgo más frecuente, seguida de la cardiopatía isquémica (65,8
%). La angina inestable aguda (84,7%) fue la variante clínica predominante.
La aspirina (88%) fue el medicamento más usado y aproximadamente
el (85%) de los pacientes con IAM recibieron tratamiento de reperfusión
en el momento agudo. La insuficiencia cardiaca (4,7%), las arritmias supraventriculares (3,9%) y el paro cardiorrespiratorio (2,3%) fueron
las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones
Se confirma la elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular
en nuestro medio y la angina inestable aguda fue la variante clínica más
frecuente.
Se realizó un estudio descriptivo a un total de 386 pacientes y las variablesestudiadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular,
formas clínicas, tratamiento recibido en el servicio de urgencias, complicaciones
del SCA y riesgo cardiovascular de la AIA según score de riesgo
TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction). Se utilizaron como medidas
de resumen las frecuencias relativas en por ciento, calculadas mediante el
programa SPSS V. 13.0. Los resultados se expusieron en tablas y gráficos
para su análisis y discusión.
La cardiopatía isquémica constituye uno de los problemas más importantesde la medicina contemporánea. OBJETIVO: Caracterizar a los pacientes
que ingresaron por síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias
del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana desde
abril del 2009 hasta marzo del 2010.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).