Enfermedades consecuentes de la aterosclerosis, sus factores de riesgo, indicadores bioquímicos y antropométricos en personas laboralmente activas

Loida Torres Pérez, Marelys Castro Iglesias, Danay Castro Iglesias, Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylin Isabel Alonso Martínez, Miguel Blanco Aspiazu

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis se encuentran entre las primeras causas de muerte, ingresos hospitalarios y años de vida potencialmente perdidos en Cuba y en el mundo. Su incidencia va en aumento, por lo que se hace necesario identificarlas oportunamente y prevenirlas.

Objetivo: Estimar la magnitud de la asociación de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis con sus factores de riesgo, los indicadores bioquímicos de aterosclerosis y los indicadores antropométricos de adiposidad.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con 2688 personas mayores de 18 años que acudieron al Centro Internacional de Salud Las Praderas para exámenes médicos ambulatorios. Mediante tablas de doble entrada y el cálculo del cociente de disparidades (odds ratio) se obtuvieron estimaciones de la asociación simple de las variables individuales con las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis y, mediante la aplicación de un modelo de regresión logística, las asociaciones condicionales de cada variable. A partir del riesgo estimado con cada grupo de variables (factores de riesgo, indicadores bioquímicos e indicadores antropométricos) y la aplicación de curvas características de la operación (ROC) con puntos de corte óptimos locales se comparó la capacidad explicativa de estos grupos.

Resultados: El riesgo estimado de enfermedad consecuente de la aterosclerosis, mediante el modelo de regresión, mostró una asociación alta con la presencia de enfermedad consecuente de aterosclerosis para los factores de riesgo (sensibilidad de 63,3 y especificidad de 89,2) y para los indicadores de laboratorio (sensibilidad de 50,7 y especificidad de 85,3); no fue así en el caso de las variables antropométricas. Las asociaciones condicionales más altas que emergieron del modelo de regresión fueron las de la hipertensión y la diabetes, para los factores de riesgo y las del colesterol total, las lipoproteínas de alta densidad y la glucemia, para las variables de laboratorio.

Conclusiones: Los factores de riesgo y los indicadores de laboratorio clínico exhibieron asociaciones altas con la presencia de enfermedades consecuentes de la aterosclerosis; no ocurrió así con los indicadores antropométricos.

Palabras clave

aterosclerosis; factores de riesgo; antropometría; indicadores bioquímicos.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Global health estimates 2016: deaths by cause, age, sex, by country and by region, 2000–2016. Ginebra: OMS. 2018 [acceso 22/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html

Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo. Washington, D.C.: OPS; 2019 [acceso 22/06/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752

Álvarez Acevedo E. William Kannel y el estudio Framingham. Rev Cub Med Mil. 2022 [acceso 04/12/2022];51(2):e1732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000200001&lng=es

Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019. La Habana; 2020 [acceso 04/12/2022]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-decuba/

Cruz Sánchez JJ, Jiménez Pineda R, Gutiérrez Moguel NV, Acosta Chí ZA, Regalado Santiago C, González Cano P. Evaluación de marcadores antropométricos de riesgo cardiometabólico en adultos de una comunidad de la región Cañada de Oaxaca, México. RESPYN; 2021 [acceso 05/12/2022];20(3):8-17. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/602

Díaz Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Alemañy Pérez E. Factores de riesgo de la aterosclerosis en población atendida por cuatro consultorios médicos. Rev Cubana Invest Bioméd. 2021 [acceso 04/12/2022];40(4):e1268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002021000500007&lng=es Epub 25-Mar-2022.

Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, De la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial [Suplemento especial]. Rev Cubana Med. 2017 [acceso 21/03/2018];56(sup):[aprox. 67 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol56_sup_17/sumario.htm

NCD-RisC. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19.1 million participants. Lancet. 2016 [acceso 22/06/2020];389(10064):37-55. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)31919-5/fulltext

Rincón Ríos T. La disfunción endotelial de la hipertensión arterial esencial: una visión ampliada. Enferm. investig. 2022 [acceso 05/12/2022];7(2):1-4. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1605

Botas Cervero P, Delgado Álvarez E, Castaño Fernández G, Díaz de Greñu C, Prieto Santiago J, Díaz Cadórniga F. Prevalencia de diabetes mellitus e intolerancia a la glucosa en población entre 30 y 75 años en Asturias, España [resumen]. Rev Clín Esp. 2002 [acceso 28/03/2022];202(8):421-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256502711016 .

Valdés Ramos ER, Álvarez Aliaga A, Valdés Bencosme Eduardo R, Valdés Bencosme NN. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica según sexo en personas de mediana edad con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2021 [acceso 05/12/2022];32(2):e303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000200001&lng=es Epub 30-sep-2021.

Santana López S, Montero Díaz R, Sánchez Fuentes AL, Valdés Vento AC, Vidal Vega IC. Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 [acceso 22/06/2020];20(1):136-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942016000100025

Bozzo R, Rey R, Manente D, Zeballos C, Rostan M, Vitagliano L, et al. Asociación de placa ateroesclerótica y prediabetes. Estudio observacional con apareamiento por puntaje de propensión [resumen]. Clin Invest Arterioscl. 2022 [acceso 31/03/2022]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916821001613.

Revueltas Agüero M, Benítez Martínez M, Molina Esquivel E, Hinojosa Álvarez M del C, Venero Fernández S, Hernández Sánchez M. Prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, decenio 2010- 2019. Rev Haban Cienc méd. 2022 [acceso 31/03/2022];21(1):1-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8359755.pdf.

Ren H, Zhao L, Zou Y, Wang Y, Zhang J, Wu Y, et al. Association between atherosclerotic cardiovascular diseases risk and renal outcome in patients with type 2 diabetes mellitus. Ren Fail. 2021 [acceso 30/03/2022];43(1):477-87. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7946063/.

Fernández Pérez O, Calderín Lores IE, Castillo Pérez Y, Turro Matos D. Comportamiento de factores de riesgo frecuentes en pacientes mayores de 15 años con aterosclerosis. Rev Inf Cient. 2016 [acceso 22/06/2020];95(3):365‐74. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/116/2248

Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of 10 societies and by invited experts) Developed with the special contribution of the European Association for cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). Atherosclerosis. 2016;252:207-74.

Karim R, Hodis HN, Detrano R, Liu CR, Liu CH, Mack WJ. Relation of Framingham risk score to subclinical atherosclerosis evaluated across three arterial sites. Am J Cardiol. 2008;102: 825-30.

Akosah KO, Schaper A, Cogbill C, Schoenfeld P. Preventing myocardial infarction in the young adult in the first place: how do the National Cholesterol Education Panel III guidelines perform? J Am Coll Cardiol. 2003;41:1475-9.

Pérez Caballero V. Utilidad de indicadores nutricionales sencillos para la valoración del estado nutricional de la población general (Tesis de Licenciatura). Rep Univ Valladolid. 2022. [acceso 22/06/2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54441

Labraña A, Durán E, Martínez M, Leiva A, Garrido-Méndez A, Díaz X, et al. Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Revista Médica de Chile. 2017 [acceso 22/02/2019];145:585-94. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000500005&nrm=iso.

Jafari Azad B, Yaseri M, Daneshzad E, Koohdani F. Interaction between Apo A-II -265T>C polymorphism and dietary total antioxidant capacity on some anthropometric indices and serum lipid profile in patients with type 2 diabetes mellitus. J Nutr Sci. 2021 [acceso 30/03/2022];10:e9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8057501/.

Espinoza-Navarro O, Brito-Hernández L, Lagos-Olivos C. Composición corporal y factores de riesgo metabólico en profesores de Enseñanza Básica de Colegios de Chile. Int. J. Morphol. 2020;38(1):120-5. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100120

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Loida Torres Pérez, Marelys Castro Iglesias, Danay Castro Iglesias, Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylin Isabel Alonso Martínez, Miguel Blanco Aspiazu

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.