Perfusión axilar, transventricular y cerebral selectiva anterógrada en disección aórtica. A propósito de un caso
Palabras clave:
Arco aórtico, perfusión cerebral retrógrada, perfusión cerebral, anterógrada selectiva, derivación cardiopulmonar, canulación transventricular.Resumen
Introducción: Los procedimientos quirúrgicos en las enfermedades complejas de la aorta ofrecen grandes retos al equipo que realiza la cirugía, debido a la etiología, localización y extensión de la lesión; estrategias que se utilizan para proteger al cerebro y la integridad del resto del sistema nervioso central durante el período de exclusión del arco aórtico.
Objetivo: Presentar la conducta médica ante un paciente con diagnóstico de Disección Aórtica tipo A, de la clasificación de Stanford, con insuficiencia aórtica severa e insuficiencia mitral ligera, que demuestra las dificultades encontradas para conseguir un adecuado acceso arterial para la derivación cardiopulmonar, teniendo que acudir a la canulación transventricular y las ventajas de la protección cerebral anterógrada.
Material y Métodos: Se describe el cuadro clínico y la evolución peri operatoria de paciente con 60 años de edad y las maniobras utilizadas para la protección de órganos vitales, durante el proceder quirúrgico.
Resultados: La hipotermia profunda con paro circulatorio, la perfusión cerebral retrógrada a través de la vena cava superior y la perfusión cerebral anterógrada selectiva, parcial o bilateral, fueron utilizadas para proteger los órganos, durante el proceder quirúrgico y con ello se logró una adecuada recuperación e inserción del enfermo a su vida familiar y social.
Conclusiones: Las disecciones del arco aórtico pueden ser tratadas con un índice de morbimortalidad bajo a través de la hipotermia profunda o moderada con parada cardiocirculatória y perfusión cerebral selectiva vía anterógrada que da un margen de seguridad mayor.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).