Enfermedad pericárdica por mycobacterium tuberculosis y embolismo pulmonar paciente con fracaso inmune reporte de caso y revisión de la literatura.
Palabras clave:
Tuberculosis, SIDA, Pericardica, Dolor Toracico, PericarditisResumen
La tuberculosis continua siendo un grave problema de salud pública, la incidencia de esta enfermedad es superior otros países. La incidencia es muy variable, en Latinoamérica se estima que va del 0.5% al 1.5%. Específicamente en México se reporta una tasa de mortalidad de 3.9 por 100 000 habitantes. El creciente número de casos a pesar de los programas de salud es paradójico. El factor más importante parece ser el número creciente de portadores del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se ha reportado en la literatura mexicana que el 11% de los pacientes con SIDA sufren simultáneamente de tuberculosis. La mortalidad en la pericarditis tuberculosa no tratada es cercana al 85% La afección pericardica de esta entidad es rara y suele ser difícil de diagnostica. La incidencia de la pericarditis en pacientes con tuberculosis pulmonar se estima del 1-8%. El inicio de la enfermedad puede ser agudo, con tos, disnea, dolor torácico, edema de miembros pélvicos, fiebre (generalmente menor de 39 grados) taquicardia y diaforesis nocturna. Tradicionalmente puede mostrar frote pericardico, hepatomegalia, ascitis, disminución de los ruidos cardiacos. Representa el 4% de la pericarditis aguda, el 7% de los casos de taponamiento cardiaco y el 6% pericarditis constrictiva.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).