Caracterización clínica y morfofuncional de los pacientes operados con defectos septales y valvulopatías mitral y aórtica.
Palabras clave:
Cardiopatías Quirúrgicas, Cardiopatías Adquiridas, Etiología Valvular, Aórtica, Mitral.Resumen
Introducción: El estudio del corazón resulta imprescindible para la comprensión de varias enfermedades como los defectos septales y las valvulopatías que son causas de elevada mortalidad. Objetivo:Nos propusimos caracterizar a los pacientes clínica y morfofuncionalmente con defectos septales y cardiopatías valvulares mitral yaórtica operados en el quinquenio 2014-2018 en el Cardiocentro de Santiago de Cuba.Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el total de pacientes portadores de valvulopatías mitral y aórtica y defectos septales de ambos sexos. Se estudió todo el universo que ascendió a 567 enfermos, las variables estudiadas fueron anatómicas y clínicas. Resultados:El 58% de los defectos septales interatriales fueron bajos y en el septum interventricular mostró igual comportamiento en ambas porciones del tabique. Las principales alteraciones morfofuncionales y clínicas en las estenosis aórticas fue la obstrucción de la salida de sangre del ventrículo izquierdo acompañado de disnea, en la insuficiencia aórtica predomino el paso diastólico de la sangre en sentido retrógrado y las palpitaciones .En las insuficiencias mitrales la regurgitación de la sangre y la fatiga y en las estenosis mitral el aumento de la presión en el atrio izquierdo y la disnea. Conclusiones: La situación anatómica predominante en los defectos septales atrial fue por debajo de la fosa oval y en los del tabique interventricular tuvieron similar comportamiento en ambas porciones del septum. Las alteraciones morfofuncionales de las válvulas determinaron las manifestaciones clínicas en los pacientes, contribuyendo al diagnóstico de la enfermedad.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Vol 2. 11na ed. Francia; 2005.
Pizarro Rodolfo. Valvulopatías De la fisiopatología al tratamiento. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2016 Abr [citado 2018 Dic 18] ; 84( 2 ): 1-3. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482016000200013&lng=es.
Consenso de Valvulopatías / Versión resumida*. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2015 Feb [citado 2018 Dic 18] ; 83( 1 ): 68-80. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482015000100018&lng=es.
González Rodríguez R, Cardentey García J. El envejecimiento poblacional: un desafío para los profesionales de la salud en Cuba. Revhabanciencméd [Internet]. 2015 Dic [citado 2019 Feb 13]; 14(6): 887-889. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600018&lng=es.
Browni JM, O'Brien SM, Wu C,SKora JA, Griffith BP Gammie JS. Isolated valve replacement in Northamerica comprising 108,687 patients in 10 years: changes in risk, valve types, and outcome in the Society of Thoracic Surgeons National Database. J Thoraccardiovascsurg 2009; 137p
DeArazoza Hernández A, Pérez López H, Rodríguez Rosales. E, Nodal Leyva. P, Rodríguez Casas. E, Valera Pérez D. Estadística de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por valvulopatías. Estudio de 36 años. Rev Cubana CardiolCirCardiovasc [Internet]. 2016 [citado 2018 Dic 18]; 22(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/636.
Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP III, Guyton RA,O´Gara P T,RuizCE,SkubasNJ,SorajjaP,Sundt TM III,Thomas JD,2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease, Journal of the American College of Cardiology (2014),doi:10.1016/j.jacc.2014.02.536.
.Juy A E, Céspedes F E, Rubal W A de la C, Columbié S A, Mengana L E. Caracterización de la población infantil con fiebre reumática. MEDISAN [Internet]. 2010 Mar [citado 2018 Dic 18] ; 14( 2 ). Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200003&lng=es.
Henry GE, Ducuara Tovar CH, Duany Díaz T, Valdés Martín A, González González L, López Piñeiro Y. Estenosis Valvular Aortica. Rev Cubana CardiolCirCardiovasc [Internet]. 2018 [citado 2018 Dic 18 ]; 24(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/735.
Vega Julián, Córdova Samuel, Gabrielli Luigi, Saavedra Rodrigo, McNab Paul. Insuficiencia aórtica sistólica, un fenómeno singular. RevChilCardiol [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 18] ; 36( 2 ): 116-121. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602017000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602017000200004.
Andalia Pérez KE, Rodríguez Rodríguez V, Pérez López H. Cirugía en pacientes con enfermedad de la válvula mitral.Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana CardiolCirCardiovasc [Internet]. 2015 [citado 2018 Dic 18]; 21(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/608.
Pérez de Isla Leopoldo. Evidencias para poder tomar la decisión correcta en un escenario cada vez más complejo: insuficiencia mitral asociada con estenosis aórtica grave. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Dic 18] ; 85( 3 ): 1-2. Disponibleen:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482017000300002&lng=es.
Malio A.F, Filipuzzi J.M, Salmo F, Guevara E, Ganum G, Pasquevich V et al . Cambios en el grado de insuficiencia mitral en pacientes con enfermedad bivalvular e implante valvular aórtico percutáneo. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Dic 18] ; 85( 3 ): 1-10. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482017000300008&lng=es.
Latorre S G, Almeida Z J, Besa B S, Córdova A S, Zalaquett S R. Reparación valvular mitral en insuficiencia mitral degenerativa: reparabilidad, resultados inmediatos y seguimiento hasta 20 años. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015 Oct [citado 2018 Dic 18] ; 143( 10 ): 1351-1355. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015001000001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001000001.
J. Fernández Luis. Estenosis mitral por mixoma auricular izquierdo. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2016 Jul [citado 2018 Dic 18] ; 23( 4 ): 304.e1-304.e4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332016000400013&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.08.004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).