Caracterización de las mujeres con intervencionismo coronario percutáneo. ICCCV 2011-2015
Palabras clave:
mujer, síndrome coronario agudo, intervencionismo coronario pecutáneo.Resumen
Introducción: El resultado clínico después del intervencionismo coronario en las mujeres es un dilema desafiante, por el incremento de las complicaciones durante y después del proceder. Objetivo: Caracterizar la evolución de las pacientes del género femenino a las que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte retrospectivo, en 1317 mujeres que recibieron intervencionismo coronario percutáneo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el periodo comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2015. Resultados: La edad media fue de 63,5 años, con un predominio de la hipertensión (70,1 %) y la diabetes (28,7 %) como factores de riesgo. El principal diagnóstico al ingreso fue el síndrome coronario agudo sin elevación del ST y la angioplastia electiva la efectuada con mayor frecuencia. Predominó la enfermedad de un vaso, la afectación de la descendente anterior, las lesiones proximales, con clasificación B2 y C, con implantación directa del stent. El fallo del proceder se observó en 93 mujeres para un 7,1 %. La edad mayor de 65 años, así como las características angiográficas adversas, se relacionaron significativamente con una mayor probabilidad de fallo del proceder intervencionista. Conclusiones: Las mujeres que reciben intervencionismo en nuestro centro, exhiben un perfil clínico y angiográfico adverso. En ellas, la edad avanzada y la mayor complejidad angiográfica de las lesiones se relaciona con una mayor probabilidad de fallo del proceder intervencionista.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Mosca L, Banka CL, Benjamin EJ, Berra K, Bushnell C, Dolor RJ, et al. Effectiveness-based guidelines for the prevention of cardiovascular disease in women 2011 update: A guideline from the American Heart Association. Circulation. 2012; 123:1243-62.
Claassen M, Sybrandy KC, Appelman YE, Asselbergs FW. Gender gap in acute coronary heart disease: Myth or reality? World J Cardiol. 2012; 4:36-47.
Zhang Z, Fang J, Gillespie C, Wang G, Hong Y, Yoon PW. Age-specific gender differences in in-hospital mortality by type of acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 2012; 109:1097-103.
Bonet A, Bardají A. Variabilidad en el tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del ST y sus consecuencias. Rev Esp Cardiol. 2011; 11(Supl.A):8-13.
Wijns W, Kolh P, Danchin N, Di Mario C, Falk V, Folliguet T, et al. Guía de práctica clínica sobre revascularización miocárdica. Rev Esp Cardiol. 2010; 63:1485.e1-e76.
Vidal-Pérez, R, Otero-Raviña, F, Gómez Vázquez JL, Antonio J, De Frutos De Marcos C, González-Juanatey JR. Cardiopatía isquémica en la mujer. Datos del estudio CIBAR. Rev Esp Cardiol. 2012; 65:1056-8.
Cruz ZG, Pérez LP, Lorenzo IS, Pérez YB, Oliver DM. Caracterización del infarto agudo del miocardio en mujeres atendidas en el hospital Ernesto Guevara. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2014; 39(8).
Filgueiras-Frías CE, LariaMenchaca S, Cruz Pantoja M, López Pérez JE, Torres Pérez JA, López Ferrero L, et al. La coronariografía diagnóstica desde la perspectiva del sexo. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010; 17:18-26.
Borges YR, Nápoles I, Batista E, Hechavarría S, Guevara G, Borges YC. Enfermedad arterial coronaria en la mujer en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2015; 21:3-8.
Thomas MP, Moscucci P, Smith DE, Aronow H, Share D, Kraft P, et al. Outcome of contemporary percutaneous coronary intervention in the elderly and the very elderly: insights from the Blue Cross Blue Shield of Michigan Cardiovascular Consortium. Clin Cardiol. 2011; 34:549-54.
Appleby CE, Ivanov J, Mackie K, Džavík V, Overgaard CB. In-hospital outcomes of very elderly patients (85 years and older) undergoing percutaneous coronary intervention. Catheter Cardiovasc Interv. 2011; 77:634-41.
Miura T, Miyashita Y, Motoki H, Shimada K, Kobayashi M, Nakajima H, et al. In-hospital clinical outcomes of elderly patients (≥80 years) undergoing percutaneous coronary intervention. Circ J. 2014; 78:1097-103.
Otaki Y, Gransar H, Cheng VY, Dey D, Labounty T, Lin FY, et al. Gender differences in the prevalence, severity, and composition of coronary artery disease in the young: a study of 1635 individuals undergoing coronary CT angiography from the prospective, multinational confirm registry. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2014; 16:490-9.
Lempereur M, Magne J, Cornelis K, Hanet C, Taeymans Y, Vrolix M, Legrand V. Impact of gender difference in hospital outcomes following percutaneous coronary intervention. Results of the Belgian Working Group on Interventional Cardiology (BWGIC) registry. EuroIntervention. 2014; 10:1-8.
Ariza-Solé A, Teruel L, Di Marco A, Lorente V, Sánchez-Salado JC, Sánchez-Elvira G, et al. Valor pronóstico de la oclusión total crónica de una arteria no responsable en el infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria. RevEspCardiol. 2014; 67:359-66.
Wolff R, Fefer P, Knudtson ML, Cheema AN, Galbraith PD, Sparkes JD, et al. Gender differences in the prevalence and treatment of coronary chronic total occlusions. Catheterization and cardiovascular interventions: official journal of the Society for Cardiac Angiography & Interventions. 2016; 87:1063-70.
Guelker JE, Bansemir L, Ott R, Kuhr K, Koektuerk B, Turan RG, et al. Gender-based acute outcome in percutaneous coronary intervention of chronic total coronary occlusion. Netherlands Heart Journal. 2017; 25:304-11.
Sadowski M, Gutkowski W, Raczyński G, Gierlotka M, Poloński L. Mortality in cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction due to left main coronary artery disease: does gender matter?. Przegladlekarski. 2013; 71:117-21.
Takagi K, Chieffo A, Shannon J, Naganuma T, Tahara S, Fujino Y, et al. Impact of gender on long-term mortality in patients with unprotected left main disease: The Milan and New-Tokyo (MITO) Registry. Cardiovascular revascularization medicine: including molecular interventions. 2016; 17:369-74.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).