Implante de un marcapasos DDDR a través de una vena cava superior izquierda persistente.
Palabras clave:
Vena Cava Superior Izquierda Persistente. Marcapasos bicameral DDD, Bloqueo Aurículo-ventricular.Resumen
La persistencia de la vena cava superior izquierda constituye la anomalía congénita vascular más frecuentes. Se encuentra en el 3 % de los sujetos sanos y hasta en el 10 % de los que presentan cardiopatías congénitas. En el 90 % de los casos coexiste con la vena cava superior derecha y generalmente desemboca en la aurícula derecha a través del seno coronario. Su hallazgo es generalmente accidental durante el implante de un sistema de estimulación cardiaca, y aunque no lo impide, puede suponer una complejidad añadida y un riesgo incrementado de complicaciones. Se presenta el caso de una paciente con el diagnóstico de bloqueo aurículo ventricular de alto grado, a la cual se le implantó exitosamente un marcapasos bicameral DDDR a través de una vena cava superior izquierda persistente drenado en la aurícula derecha vía seno coronario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).