Nefropatía inducida por contraste en la cardiología intervencionista
Palabras clave:
Nefropatía de Contraste, lesión renal aguda, cardiología intervencionistaResumen
RESUMEN
Introducción: En los últimos años la incidencia de deterioro de la función renal inducida por agentes de contraste ha aumentado a consecuencia del creciente número de procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos realizados en pacientes con patologías cardíacas o extracardíacas. La nefropatía por contraste, si bien suele ser reversible, supone una prolongación de la estadía hospitalaria y en pacientes de alto riesgo conlleva al deterioro irreversible de la función renal. Teniendo en cuenta que en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se realizan anualmente un promedio de 1533 procedimientos intervencionista que requieren el uso de contrastes radiológicos es que nos motivamos a realizar esta revisión. Objetivo: Profundizar en el estudio de la Nefropatía Inducida por contraste en pacientes con patologías cardiovasculares que requieren procedimientos intervencionistas. Desarrollo: Para ello se revisaron de forma automatizada y exhaustiva, los artículos relacionados con el tema y disponibles en los últimos diez años, en las bases de datos Medline, Hinari, GoPubmed. Toda la información obtenida se condensó, realizándose un análisis y síntesis de la misma.Conclusiones: El incremento progresivo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos con contraste intravenoso en cardiología se asocia con la aparición de complicaciones como la disfunción renal por nefrotoxicidad sobre todo cuando no se toman las medidas de nefroprotecciòn.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).