Reestenosis subvalvular aórtica: estudio en el Cardiocentro Pediátrico William Soler en el período 2010-2024

Autores/as

Palabras clave:

cardiopatías congénitas, estenosis valvular aórtica, estenosis subvalvular aórtica, insuficiencia valvular aórtica

Resumen

Introducción: La estenosis subaórtica representa el 20 % de los casos que requieren intervención por obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. La reestenosis subvalvular constituye una causa frecuente.

Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas, ecográficas y quirúrgicas de operados por estenosis subaórtica, relacionadas con la reestenosis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo en 29 pacientes operados de estenosis subaórtica en el Cardiocentro Pediátrico William Soler en el período 2010-2024.

Resultados: Recidivaron ocho pacientes, entre los dos y tres años. La edad y la estenosis tipo túnel constituyeron factores de riesgo. Las cardiopatías congénitas asociadas y el grado de insuficiencia aórtica resultaron independientes de la reestenosis. En los pacientes que recidivaron la media del tamaño del anillo aórtico, de la distancia rodete-aorta, y del área valvular aórtica difiere significativamente de los que no recidivaron; mientras que la función ventricular deprimida, el tracto de salida ventricular izquierdo estrecho y la media del gradiente transvalvular > 60 mmHg fueron homogéneos. Con la miectomía de Morrow la reestenosis apareció antes que con la resección de la membrana subaórtica, aunque la reestenosis fue independiente de la técnica quirúrgica. Hubo un fallecido.

Conclusiones: La edad de operado £ 4 años y la estenosis tunelizada se relacionaron con la recidiva. Las principales alteraciones ecocardiográficas fueron el tamaño del anillo aórtico, la distancia rodete-aorta y el área valvular aórtica. La miectomía de Morrow es de elección, con aparición temprana de recidiva. La supervivencia quirúrgica resultó elevada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lais Angélica Ceruto Ortiz, Cardiocentro Pediátrico William Soler. La Habana, Cuba.

Especialista en Cirugía Cardiovascular Pediatrica.

Citas

1. Rivera Pillajo KA. Factores de riesgo y complicaciones asociados a cardiopatías congénitas en recién nacidos. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2022 [acceso 15/04/2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/65901

2. Rubens Figueroa J, Ceballos Cantú JC, López Ornelas AF, Vázquez Perdomo M, Pablos-Hach JL. Frecuencia de cardiopatías congénitas y adquiridas en 4,544 niños. Estudio basado en ecocardiografía. Arch. Cardiol. Méx. 2021 [acceso 15/04/2024];91(4):407-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script

3. Flores García GL. Comportamiento clínico y epidemiológico de las cardiopatías congénitas en niños menores de un año de edad León- Nicaragua periodo 2018-2019. [Tesis]. León: Universidad Nacional Autónoma de León-Nicaragua; 2020 [acceso 15/12/2020]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7570

4. Robles V, Pérez Y, Ríos J. Experiencia en cirugía de Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva en un Centro de Referencia Nacional. Arch Per Card Cir Card. 2020 [acceso 15/04/2024];1(1):43-7. Disponible en: https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/1937

5. Cevallos Sánchez LM, Peralta Cedeño KA, Moisés Ortiz W. Patogénesis y clínica de la estenosis aórtica. Journal of American Health. 2020 [acceso 15/04/2024];3(2):64-70. Disponible en: http://ww.jab-journal.com/index.php/jah/article/view/32

6. Andrade D, Castañeda DK. Análisis multivariado retrospectivo de las características clínicas, factores pronósticos y seguimiento postoperatorio de los pacientes con obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo secundaria a cardiomiopatía hipertrófica, tratados con miectomía quirúrgica en la Fundación Clínica Shaio, entre los años 1995 a 2017. Anuario de investigación. 2021 [acceso 15/03/2024]. Disponible en: https://www.jaunncorpas.edu.co/wp-content/upoads/2021/02/ANUARIO-2018.pdf#page=231

7. Fernández González L. Resultados del tratamiento percutáneo de las cardiopatías congénitas con lesiones estenóticas a nivel del corazón izquierdo en pacientes pediátricos y adultos en el hospital Universitario de Cruces. [Tesis Doctoral]. Campusa: Universidad del país vasco; 2022 [acceso 15/04/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/57102

8. Chin Suh D, Varga Peña M, Greco J, Villagra L, Pereira Dick P, Benítez A, et al. Resultados del tratamiento de la estenosis aórtica en niños de un Hospital Universitario Pediátrico. (Asunción). 2020 [acceso 12/11/2023];47(2):81-7. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168398032020000200081&lng=en

9. Luis García M, Izquierdo Riezu MA, Pastor Menchaca RJ. Estenosis aórtica valvular, subvalvular y supravalvular. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en cardiología pediátrica. 2015. [acceso 18/04/2024];1;3(9):1-14. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9_estenosis_aortica.pdf

10. Ibrahim MA, Kostolny M, Hsia TY, Van Doorn C, Walker F, Shay Cullen BM, et al. The Surgical History, Management, and Outcomes of Subaortic Stenosis in Adults. Ann Thorac Surg. 2012;93:1128-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2011.12.064

11. Chen A, Azriff Basri A, Ismail NB, Arifin Ahmad K. Hemodynamic Effects of Subaortic Stenosis on Blood Flow Characteristics of a Mechanical Heart Valve Based on Open FOAM Simulation. Bioengineering (Basel). 2023;10(3):312. DOI: https://doi.org/10.3390/bioengineering10030312 PMID: 36978704; PMCID: PMC10045469.

12. Gjergjindreaj M, Escolar E, Papadopoulos K, Mihos CG. Assessment of left ventricular global longitudinal strain in patients with hypertrophic cardiomyopathy and coronary artery disease. Int J Cardiovasc Imaging. 2024;40(2):361-72. DOI: https://doi.org/10.1007/s10554-023-02994-9 Epub 2023 Nov 11. PMID: 37950826.

13. Tao J, Li H, Yang P, Meng Q, Duan F, Wang H. La morfología del tabique basal hipertrofiado contribuye a la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: un caso retrospectivo. Imágenes Cuantitativas en Medicina y Cirugía. 2023 [acceso 15/04/2024];13(7):4117. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10347344

14. She J, Jun Guo J, FeiYu Y, Hai Zhao S, Yyin Chan Y, Ge M, et al. Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica: la utilidad de la tensión miocárdica basada en el seguimiento del tejido por resonancia magnética cardíaca. Revista de imágenes por resonancia magnética. 2021;53(1):51-60. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jmri.27307

15. Sherif FN, Dermot Phela TA, Armour A, Desai MY, Dragulescu A, Gilliland I, et al. Recomendaciones para imágenes cardiovasculares multimodales en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: una actualización de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía Rev Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía. 2022 [acceso 15/03/2024];35(6):533-69. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0894731722001407

16. Thierry B, Coomans I, De Groote K, H De Wilde H, Panzer J. Estenosis subaórtica pediátrica: resultado a largo plazo y factores de riesgo de reoperación. Cirugía cardiovascular y torácica interactiva. 2021 [acceso 15/04/2024];33(4):588-96. Disponible en: https://academic.oup.com/icvts/article-abstract/33/4/588/6277152

17. Ramoğlu MG, Karagözlü S, Uçar T, Eyileten Z, Uysalel A, Atalay S, et al. Long-term follow-up of subvalvular aortic stenosis in children: a single-centre experience. Cardiol Young. 2022;32(6):980-7. DOI: https://doi.org/10.1017/S1047951121004686 Epub 2021 Nov 29. PMID: 34839837.

18. Benish F, Schaff H, Stephens E, King K, Cetta F, Dearani J. Incidence of reoperation after surgical procedure for left ventricular outflow tract obstruction in children and young adults. Ann ThoracSurg. 2023;115(1):136-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2022.08.018 Epub 2022 Aug 25. PMID: 36029886.

19. Bandara D, Salve GG, Marathe SP, Betts KS, Cole AD, Ayer JG, et al. Mid- and long-term outcomes after surgical correction of subaortic stenosis: a 27-year experience. Eur J Cardiothorac Surg. 2023;64(4). DOI: https://doi.org/10.1093/ejcts/ezad314 PMID: 37707826.

20. Morrow AG, Brockenbrough EC. Surgical treatment of idiopathic hypertrophic subaortic stenosis: technic and hemodynamic results of subaortic ventriculomyotomy. Ann Surg. 1961;154(2):181-9. DOI: https://doi.org/10.1097/00000658-196108000-00003 PMID: 13772904; PMCID: PMC1465878.

21. Suárez Saavedra S, González Calvete L. Insuficiencia cardíaca en Pediatría. Bol Pediatr. 2021 [acceso 08/12/2023];61:1-8. Disponible en: https://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1619/BolPediatr2021_61_1-8.pdf

22. Mallma Gómez M, Condori Ccallo J, Miranda Noé D. Estenosis aórtica severa e hipercolesterolemia familiar [Severe aortic stenosis and familial hypercholesterolemia]. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2021;2(4):268-73. Spanish. DOI: https://doi.org/10.47487/apcyccv. v2i4.166 PMID: 37727663; PMCID: PMC10506555.

23. García M. El corazón en la estenosis aórtica: aumentando el número de complicaciones. Rev Argent Cardiol. 2021;89:388-9. DOI: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i5.20448

24. Carlson L, Pickard S, GauvreauK, Baird C, Geva T, del Nido P, et al. Factores preoperativos que predicen la recurrencia después de la reparación de la estenosis subaórtica discreta. Ann Thorac Surg. 2020;1(1-24). DOI: https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2020.05.140

25. García Nóbrega Y. Estenosis aórtica. Sitio Web Especialidad de Cardiología de Villa Clara. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/estenosis-aortica/

26. Rosenquist GC, Clark EB, McAllister HA, Bharati S, Edwards JE. Increased mitral-aortic separation in discrete subaortic stenosis. Circulation. 1979;60(1):70-4. DOI: https://doi.org/10.1161/01.cir.60.1.70 PMID: 571775

27. Esteban Milla L, Yanac Chávez P, Rodríguez Urteaga Z, Fuentes Ortega C. Ser y no parecer: el misterio de un corazón engañoso. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2020;3(3):30-2. DOI: https://doi.org/10.37615/retic.v3n3a12

28. Braunwald E. Reflexiones sobre la miocardiopatía hipertrófica. Rev Europea del Corazón. 2021;42(31):2969-70. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab337 PMID: 34151955.

29. Hernández Cortés KS, Hernández Cortés NM, Queralta Marzá V. Caracterización clínica y morfofuncional de los pacientes operados con defectos septales y valvulopatías mitral y aórtica. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Cibamanz. 2021 [acceso 15/04/2024]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/108/93

30. AkhanO, Kis M, Guzel T, Dogdus M, Zoghi M. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva-no obstructiva: diferencias y predictores. Acta Cardiológica. 2023:1-10. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00015385.2023.2266649

31. Moreno Montes G. Revisión bibliográfica de la insuficiencia cardíaca pediátrica aguda. [Tesis]. España: Universidad Miguel Hernández de Elche; 2022 [acceso 08/12/2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11000/28870v

32. Pellicia F, Alferi O, Calabro P, Cecchi F, Ferrazzi P, Gragnano F, et al. Evaluación y manejo multidisciplinario d la miocardiopatía hipertrófica obstructiva en 2020: hacia el HCM Heart Team. Rev internacional de Cardiología. 2020 [acceso 08/12/2023];304:86-92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/artcle/pii/s0167527320300954

33. Escribano Jiménez P, Velázquez Hernández LG. Estenosis Subaórtica. Hospital Universitario 12 de octubre. Comunidad de Madrid. 2019 [acceso 04/04/2024]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/profesionales/servicios-quirurgicos/unidad-cardiopatias-congenitas-adulto

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

1.
Ceruto Ortiz LA, Naranjo-Ugalde AM, González-Guillén A, Bermúdez-Gutiérrez G, Selman-Housein Sosa E, Sosa Palacios O. Reestenosis subvalvular aórtica: estudio en el Cardiocentro Pediátrico William Soler en el período 2010-2024. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 16 de junio de 2025 [citado 14 de julio de 2025];31:e_3324. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/3324

Número

Sección

Artículos originales