Disfunción sistólica ventricular izquierda y supervivencia posterior a cirugía de revascularización coronaria.
Palabras clave:
disfunción sistólica ventricular izquierda, cirugía de revascularización coronaria, supervivenciaResumen
Introducción: Desconocemos la supervivencia en pacientes con miocardiopatía isquémica y revascularizados quirúrgicamente. Objetivo: Determinar si existen diferencias de la supervivencia en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda comparado con pacientes con fracción de eyección ventricular izquierda preservada en los meses posterior al proceder.
Método: Se realizó un estudio observacional analítico, longitudinal y prospectivo con un universo de estudio constituido por los pacientes revascularizados quirúrgicamente en el Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular desde noviembre del 2010 hasta julio del 2014. Se dividió la población objeto de estudio en dos grupos: con Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤50% y con FEVI>50%. La probabilidad de supervivencia se determinó utilizando la prueba de Kaplan-Meier y la diferencia entre ambos grupos con el test de Cox-mantel. Se determinaron posibles asociaciones tanto de la disfunción sistólica pre-quirúrgica y otras variables con la mortalidad mediante el cálculo del riesgo relativo.
Resultados: Cumplieron los requisitos de inclusión y se logró el seguimiento en los primeros 12 meses de 315 pacientes (20.9% con FEVI≤50% y 79% con FEVI>50%). La mortalidad postquirúrgica de cualquier causa de toda la población estudiada fue de 10.2 % y cardiovascular de 7.9%. La mortalidad cardiovascular durante el primer año fue notablemente mayor (15.2%) en los pacientes con FEVI≤50% (p=0.02).La probabilidad de supervivencia libre de eventos es mucho mayor en los pacientes con FEVI>50% (p=0.00).
Conclusión: la cirugía de revascularización coronaria quirúrgica se asocia a menor supervivencia en los primeros 12 meses postquirúrgicos en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).