Sociedad Cubana de Cardiología: 75 años de vida.
Palabras clave:
Sociedad Cubana de Cardiología, cardiólogos, historiaResumen
El sábado 11 de septiembre de 1937, ocho destacados cardiólogos cubanos de la época se reunieron el departamento # 222, en el segundo piso del edificio conocido por "La Manzana de Gómez", en La Habana Vieja, para fundar la Sociedad Cubana de Cardiología, eligiendo como su primer Presidente al Dr. José M. Martínez Cañas. Este fue un hecho trascendente en el ámbito médico nacional, si tenemos en cuenta que nuestra organización, además de haber sido de las primeras sociedades de especialidades clínicas creadas en Cuba, fue la tercera sociedad cardiológica fundada en Latinoamérica, luego de México y Argentina, ésta creada apenas seis meses antes, y la duodécima en el mundo. Ello nos evidencia la visión de futuro de estos eminentes profesionales cubanos que en una época en que la labor médica especializada en nuestro país se desarrollaba predominantemente de forma individual, decidieron agruparse para un mejor desarrollo del trabajo científico, académico y también asistencial de la Cardiología en Cuba, así como para lograr una mayor proyección internacional.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).