Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento trombolÃtico del infarto agudo de miocardio. Hospital Enrique Cabrera. 2018.
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: En Cuba la estreptoquinasa es el tratamiento farmacológico de elección del infarto agudo de miocardio (IMA) sin embargo, se reporta infrautilización en atención primaria. Objetivos: Describir la prescripción y seguridad de estreptoquinasa recombinante (ER) en el IMA con elevación del segmento ST (IAMCEST) y qué factores pudieran influir en su baja utilización. Método: Estudio descriptivo transversal, de utilización de medicamentos, tipo indicación prescripción y de factores que condicionan la prescripción con elementos de consecuencias prácticas, con técnicas cualitativas y cuantitativas. El universo de estudio fueron 123 pacientes con IAMCEST del Hospital Enrique Cabrera en 2018.
Resultados: Predominó el sexo masculino (73.2 %); el grupo etario de 45 y 59 años (36,6 %). El lugar del primer contacto medico (PCM) fue el policlÃnico en 58.5 % de los casos, y de ellos 57.7% no recibió trombolÃtico. La principal causa fue el IAM de más de 12 horas (45.5%). El 36.7% de los casos transcurrió de 7 a12 horas entre el PCM y el inicio de la trombolisis. Esta fue efectiva en el 60 %. Se sospecharon 54 reacciones adversas a la ER en 31 pacientes, siendo moderadas el 74.7 % y probables el 72.2%; predominó la hipotensión arterial (33.3%). Conclusiones. La prescripción de la estreptoquinasa en los pacientes que acudieron al Hospital Enrique Cabrera no se realiza de forma apropiada y existe riesgo moderado con el tratamiento con estreptoquinasa. Los médicos de atención primaria de del municipio Boyeros refieren una baja utilización de trombolisis prehospitalaria con estreptoquinasa.
Palabras clave
Referencias
FICAS
Gonzalez Ferreira I. EpidemiologÃa de la enfermedad coronaria. Rev Españoña de CardiologÃa Codigo; 2013 [Internet] 67(2). [Citado 19 ene 2020]. Disponible en https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-enfermedad-coronaria-articulo-S0300893213004855. DOI: 10.1016/j.recesp.2013.10.003
Mega JL, Braunwald E, Wiviott SD, Bassand JP, Bhatt DL, Bode C, ATLAS ACS 2–TIMI 51 Investigators. Rivaroxaban in patients with a recent acute coronary syndrome. N Engl J Med. 2012; 366:9–19.
Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, Cushman M, Das SR, Deo R. Resumen de estadÃsticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral. American Heart Association. Circulation 2017;135:e 158-e160.
MINSAP Anuario EstadÃstico de Salud Periodo 2017. Disponible en:
http://bvscuba.sld.cu/ anuario- estadÃstico-de-cuba
Arce Frómeta N, Lorente A, RodrÃguez Arias O. Mortalidad por infarto agudo de miocardio en el cuerpo de guardia. MEDISAN. 2006; 3(4):10-76.
Valdesuso Aguilar RM, Hidalgo Barrios C, León DÃaz R, Pérez A. Tratamiento prehospitalario del infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2005; 11(1):20-8.
Alconero Camarero AR, Muñoz Cacho P, Revuelta JM. Tiempos de demora de atención sanitaria en el infarto agudo de miocardio: diferencias por sexos. Rev Esp Cardiol. 2013; 66:64-5.
Serie cronológica. Departamento de Registros Médicos. 2017. La Habana.Hospital General Docente Enrique Cabrera; 2017.
Armas N. Letalidad por infarto agudo de miocardio en Cuba, 1999-2008. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010 ene-mar; 17(1):5-7.
Borja Ibáñez, Stefan James, Stefan Agewall, Manuel J. Antunes, Chiara Bucciarelli-Ducci, Hector Bueno. 2017: Rev Esp Cardiol Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento S. 2017;70(12)
Zaman MJ, Stirling S, Shepstone L, Ryding A, Flather M, Bachmann M, et al. The association between older age and receipt of care and outcomes in patients with acute coronary sÃndromes: a cohort of the Myocardial Ischaemia National Audit Project (MINAP). Eur Heart J. 2014; 35:1551–8.
LATE Study Group. Late assessment of thrombolytic efficacy (LATE) Study with alteplase 6-24 hours afteron set of acute myocardial infarction. Lancet. 1993 Sep 25;342(8874):759-66
EMERAS Collaborative Group. Randomised trial of late thrombolysis in patients with suspected acute myocardial infarction. Lancet. 1993 Sep ;342(8874):767-72. 14Furones JA, Pérez J. Necesidad de la farmacoepidemiologÃa. Estrategia de la farmacoepidemiologÃa en cuba. La Habana: Academia;2010
Furones JA, Bastazuri C, Calvo DM, Jiménez G, Pérez JL, Cruz MA. et al. FarmacoepidemiologÃa. Uso racional de medicamentos. La Habana: Academia; 2010
Alfonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. 4ta Ed. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2014.
Cátedra de CardiologÃa. Sociedad Uruguaya de CardiologÃa. Tratamiento con fibrinolÃticos en el infarto agudo de miocardio (iam) con elevación del segmento st. Normativa de cobertura del fondo nacional de recursos. Octubre 2017. [Citado 8 dic del 2017] Disponible en:www.fnr.gub.uy
Tercera definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2013; 66:132
Consenso de Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento. Revista Argentina de CardiologÃa. 2015oct;83(Supl 4):15-8
Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. Uruguay: Ministerio de Salud Pública;2016 21Pérez Quesada MT. Factores que condicionan la baja utilización de la estreptoquinasa recombinante en el paciente con infarto agudo del miocardio.
Estado Falcon. 2007-2009[Tesis]La Habana: ENSAP;2009.
Achiong F, Cobas M, Achiong F, Bello B, Fernandez G, Rodriguez Z. Caracterización de la ateción de urgencia del infarto agudo del miocardio. en la provincia de Matazas. Revista Médica eléctronica 34(5):531-47;2012.
Eagle K, Goodman S, Avezum A, Budaj A, Sullivan C, López-Sendón J. Practice variation and missed opportunities for reperfusion in ST-segment-elevation myocardial infarction: findings from the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Lancet. 2002; 359:373-7.
Del Toro Cámbara A, Pozo Pozo D, DÃaz Calzada M, Dot Pérez L, Pereda RodrÃguez Y. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias Rev. Ciencias Médicas. Nov.-diciembre, 2013; 17(6):26-36.
Del Pino Sánchez E, RodrÃguez Cortés V, Soto GarcÃa A, Abreu Vázquez MR. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en un centro médico de diagnóstico integral. Rev Cub Med Int Emerg. 2008; 7(4).
Kline EM, Smith DD, Martin JS. In-hospital treatment delays in patients treated with thrombolytic therapy: a report of the GUSTO time to treatment substudy. Circulation. 1990;86(Supple 1):702.
Fornasini M, Yarzebski J, Chiriboga D, Lessard D, Spencer FA, Aurigemma P, et al. Contemporary trends in evidence-based treatment for acute myocardial infarction. Am J Med. 2010; 123:166-72.
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom C, Borger MA, et al. GuÃa de práctica clÃnica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66:53. e1-e46.
León-Latre M, Mazón-Ramos P, Marcos E, GarcÃa- Porrero E. Temas de actualidad en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2009;62: S4-13.
GarcÃa Milián AJ, Galindo Reymod K, Morales Pérez M, León Cabrera P. Farmacovigilancia hospitalaria. Revista Cubana de OftalmologÃa, [S.l.], v. 29, n. 4, jun. 2016. ISSN 1561-3070. Disponible en:
http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/443
Julián DB. Angina pectoris. Descripción completa de los antecedentes históricos, epidemiologÃa, pronóstico, hemodinamia, clasificación clÃnica, exploración fÃsica, datos de laboratorio y tratamiento médico y quirúrgico de la angina de pecho. New York: Dalmao Publishers; 2009.
Zapata G, Pirillo I, Tuero E, Orlandini A, Padlasso E, DÃaz R. Análisis de estrategias de reperfusión, tiempo desde el inicio de los sÃntomas y mortalidad en 223 pacientes consecutivos ingresados al Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR). XVIII Congreso Nacional de CardiologÃa. Buenos Aires; 2007.
Balmori Marin BL, MartÃnez RodrÃguez I, Suárez Yanes E, Calero Pérez Y. Caracterización clÃnico-epidemiológica del infarto agudo de miocardio trombolizado en la unidad de cuidados intensivos de adultos. MEDICIEGO 2014; 19 (Supl. 1):15 34Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. GuÃa europea sobre preven-ción de la enfermedad cadiovascular en la práctica clÃnica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65: 937.1-66.
Moreno MartÃn. G Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Abel SantamarÃa. 2012-2013. Pinar del RÃo: Ciencias Médicas; 2015.
Morillas PJ, Cabadés A, Bertomeu V, Echanove I, et al. Infarto agudo del miocardio en pacientes menores de 45 años. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 1124–1131.
Cabadés A, Echanove I, Cebrian J, Cardona J y colaboradores. CaracterÃsticas, manejo y pronóstico del paciente con infarto agudo del miocardio en la Comunidad Valenciana en 1995: resultados del registro PRIMVAC. Rev Esp Cardiol. 1999; 52:
-33.
RodrÃguez Sánchez VZ,Rosales GarcÃa J, De Dios Perera C, Cámbara Santiesteban D, Quevedo Santamarina M.. Caracterización clÃnico pidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio no trombolizados en el Hospital General Orlando Pantoja Tamayo, del municipio Contramaestre. Rev. Med.electrón. 2014, Jul.-Ago;.35 (.4):7-8.
Blanco P, Gagliardi J, Higa C, Dini A, Guetta J, Di Toro D, et al. Infarto agudo de miocardio: resultados de la Encuesta SAC 2005 en la República Argentina. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2007 [Citado 30 Jun 2019];75(3):163-70. Disponible en: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/3462.pdf
RodrÃguez Padrón D, Galano González C, Padrón Sánchez A, RodrÃguez Padrón J.Trombolisis en pacientes con infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en Miranda, Venezuela. . Correo CientÃfico Médico de HolguÃn 2011; 15(4):4.
Raveiro Invierno E. Manejo Terapéutico TrombolÃtico del Infarto Agudo del Miocardio [Tesis]. :Uiversidad Médica de Pinar del RÃo;2007.
Larrea Fabra ME, De la Cruz del Valle A, Miranda Cona Y. Trombolisis e infarto agudo de miocardio en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2008; 14(2): 7
Allen Casanova DR, RÃo Caballero G, Nariño Cristo G, Borrero Duchase AI, Reyes Montero MC. Factores asociados a mortalidad y estadÃa hospitalaria en personas ancianas trombolizadas por infarto miocárdico agudo. Medisan. 2010; 14(1):12
Bassand JP, et al. GuÃa de práctica clÃnica de la Sociedad Europea de CardiologÃa: SCASEST. Rev Esp Cardiol.. 2007;60(10): 1070.1-80
Viewpoint. Parte 1. Vigilando hacia medicinas más seguras. Uppsala Monitoring Centre, 2003.
Heberkinasa® (Estreptoquinasa recombinante) Resumen de las caracterÃsticas del producto. La Habana: Centro para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos; 2013.
Unidad Coordinadora Nacional de Fármacovigilancia. Informe anual. 2002.
Unidad Coordinadora Nacional de Fármacovigilancia. Informe anual. La Habana: 2003.
Laporte JR, Capella D Cap5. Mecanismo de producción y diagnóstico clÃnico de los efectos indeseables producidos por medicamentos. En: Laporte, JR. Principio de la EpidemiologÃa del Medicamento. Barcelona: Ediciones CientÃficas y Tecnicas;1993. p 95-109
Ramos Prevez O. Trombolisis e infarto agudo del miocardio en la unidad de cuidados intensivos. MEDISAN. 2000; 4(2):22-8.
Anaya González JL, GarcÃa RodrÃguez Y, Carmona Alvarez-Builla E. Reacción adversa a la estreptoquinasa en pacientes trombolizados. Revista La U INVESTIGA [Internet]. 2015 [Citado 30 Jun 2019];2(2). Disponible en: https://issuu.com/utnuniversity/docs/la-u-investiga-vol.2-n2/48
Unidad Coordinadora Nacional de Fármacovigilancia. Informe anual. 2004
Alfonso Orta I, Triolet Galvez A, Garcia Arnao O, Gómez C, Ruiz K.
Estreptoquinasa: vigilancia de sus efectos indeseables. Hospital Calixto GarcÃa 2000 – 2006. Rev Cub Med Int Emerg. 2009;8(3) 1410-1419
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. T-I. Cap-49. La Habana. ECIMED, 2017.
Pérez JR. Reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Tesis]. 2000. Hospital Julio Trigo. La Habana.
Baver W, Wallen C, Kahler E, Hiller KH, Hu K., Hease A., Ertl G. Myocardial perfusion and capillary blood volume during left ventricular remodeling. MAGMA.
; 6 (2 - 3): 148 – 9.
Jiménez LG. Reacciones adversas en la atención secundaria de salud, Situación internacional y nacional. Rev cubana Farm. .2004; 36 (2): 34-9.
Betancourt BY, Marrero Miragaya MA, Jimenez Lopez G, Vaenzuela Silva C, Garcia Iglesias E, Hernandez Bernal F, Pharmacovigilance program to monitor adverse reactions of recombinant streptoquinase in acute myocardial infarction.
BMC Clinical Pharmacology. 2005, 5:5 Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/5/1/5.
Brawuald (ex Braunwald E. Tratado de CardiologÃa. 10 ed. Uiversidad de Massachusetts ;2015: 620-80.
Samama E., Szwarcer E. CardiopatÃa isquémica. Drogas trombolÃticas. Argentina: Gador; 2010. p. 458-9.
González Muñoz MF; Morera DomÃnguez O; Guevara de Arma E. Evaluación de los resultados de la trombólisis sistémica en el anciano. Archivo Medico de Camagüey;. [Internet]. 2014 [Citado 12 Mar 2018]; 12(3) :16 Disponible en: revistaamc.sld.cu
González-Kadashinskaia G. Trombolisis con estreptoquinasa recombinante en el infarto agudo de miocardio en el adulto mayor. Dom. Cien. 2016 Ago; 2(No. especial).:186-203
Valgimigli M, Bueno H, Byrne HA, Philippe Collet J, Costa F, Jeppsson A, Juni P,. Actualizacion ESC 2017 sobre el tratamiento antiagregante plaquetario doble en la enfermedad coronaria, desarrollada en colaboración con la EACTS. Rev Esp Cardiol.2017;71(1):23-6
Carbonin P.; Pahor M.; Bernabeio R.; Sagadari A. Is age an independent risk factor of adverse drug reactions in hospitalized medical patiente, J. Am. Geriat. Soc. 1991;39. 1093-99.
Mele EF. Avances en la reperfusión del infarto agudo de miocardio. Realidad en Latinoamérica. Revista Española de CardiologÃa. 2010 ;63(Supl 2):12-9
Hernández Barbón M, Cruz Barrios M, Furones Mourelle JA. Valoración del funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos. Municipio Boyeros.[Tesis] La Habana: ENSAP;2015.
Broche Villarreal L, Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA, RodrÃguez Piñeiro D. Composición y funcionamiento del comité farmacoterapéutico en policlÃnicos de La Habana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 30];41(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/371
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Taimara Pérez Rivera
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.