Utilidad de la Ergoespirometría en el diagnóstico y evaluación de las enfermedades cardiovasculares.

La ergoespirometría o prueba de esfuerzo cardiorrespiratoria (PECR) estudia de forma global y no invasiva la respuesta integral del organismo frente al ejercicio, a través de un análisis racional de los sistemas respiratorio, cardiovascular, hematopoyético, neuropsicológico y músculoesquelético. Este procedimiento constituye una herramienta útil en la evaluación funcional y la estratificación pronóstica de pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La presente revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de profundizar en la historia de esta técnica, sus  indicaciones y la interpretación de los resultados de esta prueba empleada en el seguimiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Para ello se revisaron de forma automatizada y exhaustiva, los artículos relacionados con el tema y disponibles en los últimos diez años, en las bases de datos: PubMed, Medline, Hinari, Ebsco y Cumed .Toda la información obtenida se condensó, realizándose un análisis y síntesis de la misma. La PECR nos permite, mediante el análisis de los gases respiratorios espirados durante la aplicación de un estrés fisiológico, como es el ejercicio físico, determinar con exactitud y reproducibilidad la capacidad funcional del sujeto evaluado, así como identificar una probable isquemia miocárdica latente u otras condiciones patológicas existentes, además de prescribir con certeza un programa de ejercicios físicos donde se cumplan con rigor los principios fisiológicos fundamentales que lo han de hacer efectivo y libre de riesgos. La PECR será por tanto, imprescindible en la evaluación del cardiópata sometido a un programa de rehabilitación cardíaca.

Alexander Valdés Martín, Eduardo Rivas Estany, Tadiana Antuña Aguilar, Lila Alicia Echevarría Sifontes
 PDF  HTML
 
Rehabilitación cardiovascular supervisada en la limitación funcional de la claudicación intermitente tipo IIb de Fontaine.

Introducción y objetivo:

La claudicación intermitente tipo IIb de Fontaine causa discapacidad, tiene estrecha relación con la prevalencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Evaluar la eficacia de la rehabilitación cardiovascular supervisada sobre la limitación funcional en los claudicantes tipo IIb de Fontaine.

Metodología: Se realizó un estudio de intervención comparativo con los claudicantes en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La muestra quedó conformada por dos grupos, A y B que realizaron rehabilitación cardiovascular supervisada y terapia con ejercicios ambulatorios, respectivamente.

Resultados: Los tiempos libre de dolor, máximo de deambulación, las distancias libre de dolor y máxima de deambulación aumentaron de manera significativa, a los tres y seis meses de la terapéutica en los pacientes que realizaron rehabilitación cardiovascular supervisada (1,8 ± 0,5 vs 3,0 ± 0,6 vs 4,1 ± 0,8; p=<0,001), (2,6 ± 2,2 vs 3,6 ± 0,7 vs 5,0 ± 0,8; p<0,001), (107 ± 31,6 vs 173 ± 38,0 vs 240 ± 47,1; p<0,001) y (130 ± 32,9 vs 210 ± 40,4 vs 290 ± 46,3; p<0,001), respectivamente. Los pacientes que realizaron rehabilitación supervisada tuvieron un cambio relativo hacia la mejoría del tiempo libre de dolor en dos minutos con 11 segundos, del tiempo máximo de deambulación de dos minutos con seis segundos, de la distancia libre de dolor en un 124,3 % y máxima de deambulación de un 123,1 %.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular supervisada mejoró la limitación funcional de los claudicantes tipo II b de Fontaine.

Lazara Mirta Pérez Yanez
 PDF  HTML
 
Rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica

Introducción: La rehabilitación cardiovascular de pacientes con infarto miocárdico agudo y enfermedad arterial periférica constituye un reto en la Cardiología moderna.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica.

Métodos: Estudio longitudinal y prospectivo de intervención en 16 pacientes con infarto miocárdico y enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento físico con seguimiento por seis meses y se compararon los resultados.

Resultados: Predominó el sexo masculino (87,5 %). La estrategia de tratamiento principal del infarto fue el médico/reperfusión (75 %). El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (93,7 %). Predominó el índice tobillo brazo menor de 0,9 (100 %). Al comparar los resultados al inicio, a los tres y a los seis meses de rehabilitación se encontró una mejoría del tiempo máximo de deambulación (2,4 ± 0,5 vs. 9,4 ± 0,8 vs. 18,3 ± 2,3 minutos), distancia máxima deambulación (94,9 ± 21,0 vs. 326,3 ± 28,5 vs. 1793,6 ± 234,4 m), tiempo de recuperación (3,7 ± 1,2 vs. 2,1 ± 0,9 vs. 0,6 ± 0,52), equivalentes metabólicos (2,5 ± 0,9 vs. 8,1 ± 1,4) y no se reportaron complicaciones.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores mejoró la capacidad funcional y de deambulación a los seis meses de terapéutica sin generar complicaciones. 

Olema Castro Perez, Luis Oscar Dominguez Choy, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia María Rodríguez Nande, Alexander Valdés Martín
 PDF
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
¿Cómo influye la rehabilitación cardíaca después de la cirugía coronaria y la angioplastia?

Los programas de rehabilitación cardíaca (RC) y prevención secundaria se consideran dentro de las principales indicaciones de la cardiopatía isquémica, incluyendo los diversos métodos de revascularización del miocardio, ya sea mediante cirugía coronaria o angioplastia.

La RC es la intervención con la mejor evidencia científica en contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad en cardiopatía isquémica, en particular después del infarto del miocardio,  pero también en intervenciones de las arterias coronarias. Por tanto es recomendada con el más alto nivel de evidencia científica (Clase I) por las más importantes organizaciones cardiológicas internacionales.

Para pacientes quirúrgicos la rehabilitación se inicia inmediatamente después de la cirugía con el objetivo de facilitar el incremento de su estado funcional y psicológico.

Los pacientes después de la angioplastia coronaria se consideran candidatos para efectuar un programa de ejercicios físicos, pues éste además de incrementar su capacidad funcional, reduce los factores de riesgo coronario y enlentece la progresión o disminuye la severidad de la aterosclerosis subyacente.

Está confirmado que la RC integral disminuye la mortalidad cardiovascular, los ingresos hospitalarios e incrementa la calidad de vida. Tales beneficios son válidos para las intervenciones de revascularización del miocardio, ya sea por métodos quirúrgicos o intervencionistas.

Eduardo Rivas Estany, Nelson A Campos Vera
 PDF  HTML
 
Efectos del ejercicio físico en adultos mayores hipertensos de un área de salud

Introducción y Objetivos: El riesgo de presentar cifras de tensión arterial (TA) elevada se incrementa conforme avanza la edad. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de un plan de ejercicios físicos sobre la hipertensión arterial (HTA) y otros factores de riesgo asociados a dicha enfermedad en adultos mayores hipertensos de un área de salud. 

Método: Se realizó un estudio prospectivo en 36 adultos mayores hipertensos de un área de salud del policlínico René Bedia, Santiago de las Vegas, Boyeros, La Habana, entre enero de 2016 y febrero de 2017, a los cuales se les aplicó un esquema de ejercicios físicos terapéuticos. A partir de ahí se chequearon cada tres meses los valores de TA, frecuencia cardiaca (FC) y factores de riesgo que pudieran estar asociados a la HTA, para determinar la influencia del ejercicio físico. 

Resultados: El plan de ejercicios físicos influyó de forma significativa en la reducción de las cifras de TA, en el descenso de la FC basal, en la reducción de las cifras de glucemia y del índice de masa corporal (p < 0.001 en todos); no así en las de colesterol (0,08) y triglicéridos (0,07). Los fumadores no lograron descensos significativos de la TA (p= 0,061).    

Conclusiones: El ejercicio físico en los adultos mayores hipertensos contribuyó de manera directa en el control de las cifras de TA y de otros factores de riesgo que se asocian a esta enfermedad, como la alteración de la glucosa y la obesidad. 

Ediunys Carrazana Garcés, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Agustín Paramio Rodríguez
 PDF
 
Rehabilitación de los pacientes después de la colocación de una endoprótesis coronaria

Patient rehabilitation after coronary stent placement

RESUMEN

La  incorporación  precoz  del  enfermo  al  que  se  ha  realizado una angioplastia  con  stent  a  su  vida  habitual,  por  ausencia  de impedimentos propios de la técnica, ha permitido incluir más pronto a estos pacientes en la fase II de la rehabilitación cardiaca. Aunque la rehabilitación del paciente coronario sigue para todos los pacientes unas pautas generales que pretenden abordar desde un punto de vista de prevención secundaria la aterosclerosis coronaria, las circunstancias de cada enfermo, entre las que se incluye la técnica con que ha sido revascularizado, determinan aspectos individuales de la rehabilitación del enfermo con cardiopatía isquémica. El ejercicio físico continuado (entrenamiento físico) produce, por sí mismo, grandes beneficios cardiovasculares para la prevención cardiovascular primaria y secundaria. En pacientes con infarto disminuye la mortalidad y mejora  la  capacidad  funcional,  la  función ventricular y el remodelado ventricular, y hay esperanzas de que pueda mejorar la circulación colateral. También mejora la función endotelial y estimula la circulación de células madre. Se ha demostrado que el entrenamiento físico tras revascularización percutánea disminuye el número de eventos y que en pacientes con angina estable el entrenamiento físico produce menos eventos que la revascularización percutánea.

Palabras clave: Rehabilitación cardiaca, ejercicio y entrenamiento físico, endoprótesis coronarias, stents, revascularización percutánea, aterosclerosis coronaria.

ABSTRACT

Patients who have undergone angioplasty with stenting can be reintegrated into normal life at an early stage, thanks to the absence of sequelae associated with the procedure itself. Consequently, these patients can be involved earlier in the second stage of cardiac rehabilitation. Although rehabilitation for coronary patients follows the general guidelines used for all patients, which were developed with the secondary prevention of coronary artery atherosclerosis in mind, the specific form of rehabilitation adopted for each individual with ischemic heart disease will  depend  on  the  patient's  circumstances,  including  the  revascularization  technique  used.  Regular physical exercise (i.e. physical training), in itself, has substantial cardiovascular benefits for both primary and secondary cardiovascular prevention. In patients who have had a myocardial infarction, training decreases mortality, increases functional capacity and improves ventricular function and remodeling. It is also thought to boost  the  collateral  circulation.  In  addition,  training  improves  endothelial  function and  stimulates  the  circulation  of  stem  cells. It has been shown that physical training after  percutaneous  revascularization  decreases the number of cardiac events.  Moreover,  in  patients  with  stable  angina,  it  results  in  fewer  events  than  percutaneous  revascularization.

Key words: Cardiac rehabilitation, physical exercise, physical training, coronary endoprosthesis, stents, percutaneous revascularization, coronary atherosclerosis.


Esteban García-Porrero, Mirna Andrade-Ruiz, Valeriano Sosa-Rodríguez
 PDF
 
Cardioprotección endógena en la rehabilitación cardiovascular

Endogenous cardioprotection and cardiovascular rehabilitation

RESUMEN

La rehabilitación cardiovascular es una estrategia terapéutica necesaria, segura y con evidencia científica para tratar la cardiopatía isquémica y reducir su morbimortalidad. No obstante, está subutilizada en todo el mundo. Esta revisión se centra en la potencialidad de esta estrategia para generar cardioprotección y, particularmente, en la capacidad del ejercicio físico para inducir un fenotipo cardioprotector contra el daño generado por la isquemia-reperfusión. Se abordan los principales mecanismos moleculares del daño y de la protección, incluyendo el precondicionamiento isquémico inducido por el ejercicio. También se tratan adaptaciones cardioprotectoras que el ejercicio físico genera en el tejido vascular y el sistema autónomo.

Palabras clave: Ejercicio físico, isquemia-reperfusión, precondicionamiento, rehabilitación cardiovascular, cardioprotección.

ABSTRACT

Cardiovascular rehabilitation is an essential, safe and scientifically validated means of treating ischemic heart disease and of reducing its associated morbidity and mortality. Nevertheless, this approach is underused around the world. This review focuses on the potential of cardiovascular rehabilitation for promoting cardioprotection, with particular emphasis on the ability of physical exercise to induce a cardioprotective phenotype that counteracts ischemia-reperfusion injury. The text also discusses the principal molecular mechanisms involved in both tissue damage and protection against damage, and in the ischemic preconditioning induced by exercise. In addition, the cardioprotective adaptations in vascular tissue and the autonomic nervous system brought about by physical exercise are considered.

 

Key words: Physical exercise, ischemia-reperfusion injury, preconditioning, cardiovascular rehabilitation, cardioprotection.



Juan Antonio Álvarez Gómez, Susana Hernández-García
 PDF
 
Experiencias del programa de rehabilitación cardiaca en la provincia Guantánamo.

Objetivos: Evaluar el comportamiento y los resultados del programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Clínico Quirúrgico Ginecobstétrico “Dr. Agostinho Neto” de la provincia de Guantánamo, desde el año 2010 hasta el 2019.

Métodos: Se incluyen pacientes con enfermedad cardiovascular, infarto agudo del miocardio reciente o no, angina de pecho, miocardiopatía dilatada, arritmias, revascularizados, enfermedad valvular, egresados de la institución hospitalaria o en seguimiento en consultas de cardiología en las áreas de salud. Abarcó la fase de convalecencia y mantenimiento, esta última hasta el primer año de evolución, con medidas para cambios de estilos de vida y ejercicios físicos programados, previa realización de pruebas ergométricas para determinar el pulso de entrenamiento, y durante el programa de rehabilitación cardiaca para evaluar comparativamente los resultados.

Resultados: Fueron incluidos 1223 pacientes, el 81.4% con cardiopatía isquémica, de estos el 64.6% con infarto del miocardio reciente o no. El 70% del sexo masculino. Falleció el 0.16 % de los pacientes por causa cardiaca. Se aprecia una mejoría de la capacidad funcional media. Ocurrió un incremento en la incorporación de los pacientes a la rehabilitación.

Conclusiones: La implementación del programa de rehabilitación cardiaca reportó una mejoría en la capacidad funcional, en la supervivencia, y mayor calidad de vida de los pacientes.

Varinia Montero Vega
 PDF
 
Eduardo Rivas Estany, José D. Barrera Sarduy, Rolando Rogés Machado, Maricela Nuez Vilar, Juan A. Alvarez Gómez, Francisco Fernández Valdés
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"